
El documento destaca que América Latina y el Caribe están experimentando una transformación profunda, pasando de economías basadas en efectivo hacia ecosistemas digitales de pago más modernos, seguros e interoperables.
Es así que, en 2011, el número de personas que efectuaron o recibieron pagos mediante transacciones digitales en América Latina y el Caribe no llegó a 3 de cada 100 adultos. En la década siguiente hubo grandes cambios. En 2021, 4 de cada 10 adultos utilizaron cuentas de pagos digitales, lo cual marca un aumento del 120% en 10 años. El 50% de este incremento se produjo entre 2017 y 2021.
Este cambio está impulsado por la expansión de la infraestructura tecnológica, el aumento de la conectividad móvil y las políticas públicas que promueven la inclusión y la confianza del usuario.

Fuente: BID
Según el BID, el éxito de esta transición no depende de un modelo único, sino de la capacidad de cada país para resolver fallas estructurales como la falta de interoperabilidad, la fragmentación regulatoria y las barreras de entrada para nuevos actores. El informe enfatiza que la coordinación entre gobiernos, instituciones financieras y el sector tecnológico es clave para crear ecosistemas de pago sólidos y sostenibles.
Por otro lado, una compilación de datos sobre el número de transacciones digitales por cada 1.000 adultos en Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú (países en los que había datos compatibles disponibles), normalizados con respecto a 2019, indica que el número promedio de transacciones digitales por cada 1.000 adultos aumentó 3,3 veces entre 2019 y 2023. Asimismo, en el gráfico 1.3 se observa que la tendencia iniciada en 2020 (al principio de la pandemia de COVID-19) no fue transitoria y ha seguido con un crecimiento sostenido.

Fuente: BID
El Banco Central de Bolivia (BCB) obtuvo las máximas puntuaciones en el informe del BID en categorías como infraestructura de pagos, políticas públicas de inclusión financiera, innovación y transparencia, posicionando al país entre los referentes regionales en el desarrollo de sistemas de pago modernos e interoperables.
El documento del BID destaca que en América Latina y el Caribe, la adopción de pagos digitales ha aumentado de manera sostenida:
En el caso boliviano, el informe reconoce los esfuerzos del BCB para modernizar la infraestructura de pagos, impulsar la interoperabilidad y promover la inclusión financiera mediante plataformas digitales que facilitan las transacciones seguras, rápidas y accesibles.
La expansión de los pagos digitales en América Latina y el Caribe representa una oportunidad histórica para acelerar la formalización, promover la transparencia y dinamizar los emprendimientos locales. En este sentido, el BID insta a los países a continuar fortaleciendo la cooperación público-privada y las estrategias de digitalización financiera con enfoque en inclusión.