Culmina el PLEI 2025: El programa impulsó el liderazgo empresarial y el crecimiento de emprendedores de todo el país

Bolivia Emprende / Noviembre 26, 2025

Compartir en:

La Paz, noviembre de 2025.— El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) 2025, desarrollado por la Fundación Emprender Futuro, cerró una edición marcada por el fortalecimiento empresarial, la innovación y la proyección de emprendimientos y empresas con alcance nacional e internacional. Durante cuatro meses, más de 35 participantes accedieron a un entrenamiento integral que combinó formación estratégica, mentorías especializadas, herramientas de transformación digital, sesiones de networking y un Encuentro Nacional PLEI que conectó a actores clave del ecosistema emprendedor.

“El PLEI es un programa que transforma. No solo brindamos herramientas, también ampliamos visiones. Hoy vemos a empresarios bolivianos que están innovando, aplican tecnología, usan datos para tomar decisiones inteligentes y están listos para competir en mercados más exigentes”, afirmó Allison Silva, directora de la Fundación Emprender Futuro.

Por su parte, Claudia Ballesteros, representante de TEA WEEB – CECI Bolivia, destacó: “Escuchar tantas soluciones innovadoras y ver el compromiso real de los emprendedores de crecer y superar barreras ha sido inspirador”. Hay mucho talento en Bolivia y vienen tiempos muy positivos para quienes están decididos a construir negocios sólidos”, señaló Claudia Ballesteros, representante de TEA WEEB – CECI Bolivia.

PLEI, Formación estratégica e innovación para fortalecer negocios

La edición 2025 del PLEI combinó talleres especializados, mentorías personalizadas, prácticas de pitching, sesiones de planificación estratégica y dinámicas de digitalización que permitieron a los participantes potenciar sus modelos de negocio y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. 

Pero además fueron parte del Encuentro Nacional PLEI 2025, realizado en Cochabamba, donde adquirieron herramientas de comunicación empresarial, estrategia financiera, transformación digital y liderazgo, además de participar en paneles con referentes del ecosistema empresarial boliviano.

Ganadoras del Pitch competition 2025

En la jornada de cierre, los participantes presentaron la evolución de sus modelos de negocio ante un jurado conformado por líderes con amplia trayectoria empresarial. Las mejores presentaciones fueron reconocidas de la siguiente manera:

  • 1er lugar: Ana Isel Vilte Quiroga, gerente de operaciones de Vinos Vilte
  • 2do lugar: Liz Daniela Montero, gerente general de Alternative Food Trading – La Botana
  • 3er lugar: Adriana Aguilar, directora general de Alma Creativa, empresa de comunicación integral

“El pitch es una herramienta poderosa que ayuda a ordenar ideas y presentar negocios con claridad ante inversionistas o aliados estratégicos. Aplaudo la valentía de todos por dar este paso. Esta versión del PLEI estuvo más orientada al uso de tecnología y decisiones basadas en datos, y fue inspirador ver cómo adoptaron estas herramientas”, destacó René Silva, cofundador de la Fundación Emprender Futuro.

Ana Isel Vilte Quiroga, Gerente de operaciones de Vinos Vilte (centro) rodeada del jurador calificador

Por su parte, Ana Isel Vilte Quiroga, ganadora del primer lugar, afirmó:  “Vinos Vilte es un legado familiar y representarlo en el PLEI ha sido un honor”. Este programa nos ayuda a poner los pies en la tierra: calcular costos, tomar decisiones basadas en datos y fortalecer el trabajo en equipo. Me voy muy agradecida y feliz por todo lo aprendido”.

Un programa que impulsa el crecimiento empresarial en Bolivia

Con más de 400 empresas fortalecidas en una década, el PLEI se posiciona como uno de los programas más influyentes del país en liderazgo, estrategia empresarial, innovación y transformación digital.

El programa es impulsado por la Fundación Emprender Futuro, a través de Bolivia Emprende, con el apoyo de la Cámara Nacional de Industrias, la Cámara Nacional de Comercio, el Latin America Leadership Program de Georgetown University, Eressea Solutions, TEA WEEB, CECI Bolivia y la Cooperación de Canadá.

Comentar