VCILAT 2025 presenta la radiografía del ecosistema tecnológico boliviano

Bolivia Emprende / Julio 18, 2025

Compartir en:

Allison Silva (Emprender Futuro), Viviana Coloma (Solydes) y Rolando Sahonero (FUNDA-PRÓ) formaron parte del panel en VCILAT

Santa Cruz, julio de 2025.- Con más de 500 participantes, tres días de innovación, conexión y visión estratégica, VCILAT 2025 posiciona a Santa Cruz como el centro latinoamericano de la inversión de impacto. Organizado por Santa Cruz Innova, la agencia de innovación de CAINCO, el evento reunió a startups, inversionistas, fondos de capital, corporaciones y líderes del ecosistema emprendedor de base tecnológica para potenciar ideas que transforman industrias.

Uno de los momentos más reveladores del evento fue el panel:
“Mapa en mano: Lo que nos dicen 7 años de evolución digital en Bolivia”, que presentó los hallazgos más recientes del Mapeo TIC Bolivia, una herramienta que desde 2019 ofrece un análisis profundo del ecosistema de tecnología digital en el país.

“El panel del MAPEO TIC permitió contar con una radiografía completa de lo que está pasando en Bolivia en cuanto al ecosistema de startups de base tecnológica. Es por eso que agradecemos este espacio: compartir estos resultados e insights permite tomar mejores decisiones”, afirmó Allison Silva, directora de la Fundación Emprender Futuro y miembro de dicho Panel.

Resultados clave del Mapeo TIC 2025

Durante el panel —que contó con la participación de Allison Silva (Emprender Futuro), Viviana Coloma (Solydes) y Rolando Sahonero (FUNDA-PRÓ)— se destacaron tres grandes hallazgos:

  1. El ecosistema se ha consolidado: Hoy Bolivia cuenta con 1 incubadora, 3 aceleradoras y 8 fondos de inversión especializados, lo que demuestra una ruta estructurada para el desarrollo de startups de base tecnológica. Sin embargo, el desafío sigue siendo invertir en más incubadoras y fondos de inversión que permitan escalar a mayor número de emprendimientos.
  2. La demanda del sector privado crece: Las empresas bolivianas están buscando startups serias, especializadas y capaces de responder a grandes volúmenes de información y desafíos reales del mercado. Esta necesidad impulsa la especialización de las startups del ecosistema.
  3. Las startups maduras: Este año se ha mantenido el número de startups de 148 en Bolivia, que están más maduras y enfocadas que en años anteriores y pese al contexto desafiante, algunas han podido internacionalizar sus soluciones a países de la región. 

Así también, muchas han comenzado a especializarse en verticales como Fintech, marcando una tendencia hacia el sector financiero.

Consolidar el ecosistema requiere colaboración

La reflexión final del panel apuntó a la necesidad de seguir consolidando el ecosistema digital boliviano, con un trabajo articulado entre incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, sector privado y emprendedores. 

También se celebraron los avances logrados en los últimos años y la resiliencia de muchas startups que, a pesar de los desafíos, han logrado internacionalizar sus soluciones en la región, tal es el caso de: Sommos, soluciones de ahorro colaborativo muy populares en América Latina, como los pasanakus y VAKA, plataforma de microinversión para los productores ganaderos. Vea la historia de éxito de VAKA

Sobre VCILAT 2025

Con 53 speakers, 17 fondos de inversión representados y participantes de 15 países, VCILAT 2025 volvió a posicionarse como el espacio donde convergen la innovación, el capital inteligente y los emprendimientos de alto impacto.

Comentar