Guía de cómo exportar desde Bolivia

IBCE / Mayo 08, 2014

Compartir en:

[ACTUALIZADO A DICIEMBRE DEL 2024]

¿Quieres salir de nuestras fronteras y expandir tu negocio hacia nuevos horizontes? Asume el desafío de exportar e ingresar a mercados internacionales.

En agosto de 2024, el comercio exterior de Bolivia registró un saldo comercial positivo, alcanzando los $us51,4 millones (INE), lo que implica una importante oportunidad para emprendedores y empresarios bolivianos de conquistar nuevos mercados. En ese marco, Bolivia Emprende te brinda información básica para entender en qué consiste la exportación, los riesgos y los pasos para comercializar tus productos fuera del país.

¿Qué es la exportación?

La exportación es el envío legal de mercancías nacionales para su uso o consumo en el extranjero.

¿Por qué exportar?

El primer paso para exportar es tener la decisión de hacerlo y el motivo, el cual puede ser:

  • Oportunidades del Mercado Externo
  • Rentabilidad y Crecimiento
  • Orientación en la Gestión hacia Mercados Internacionales
  • Expansión de la Capacidad de Producción
  • Economías de Escala (Bajar costos por unidad de producción adicional)
  • Clientes que Demandan el Producto o Servicio en el Exterior

¿Cuáles son los riesgos?

  • Riesgos comerciales: Fluctuación del Tipo de Cambio, incumplimiento en el pago, no aceptación del producto, demoras y daños en la distribución e inadecuados esquemas de transacción y financiamiento.
  • Riesgos Políticos: Restricciones gubernamentales al acceso a mercados (aranceles, cuotas, embargos, embalajes, etc.), regulaciones a las exportaciones e importaciones, documentación, reglas de origen, y otras limitaciones.

Los pasos

1. Realizar el registro y habilitación del exportador

El exportador debe solicitar su habilitación ante la Unidad de Servicio a Operadores de la Aduana Nacional (USO) presentando la siguiente documentación:

  • Certificado del número de identificación tributaria (NIT) otorgado por el Servicio De Impuestos Nacionales.
  • Registro ante el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC)
  • Registro de RUEX (Registro Único del Exportador) ante el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) Vea la guía como tramitar RUEX
  • Testimonio de constitución de la empresa SID-001

2. Tramitar certificado de Origen (Si Corresponde)

El certificado de origen permite acreditar que los productos a exportarse tienen origen boliviano, cumplen las normas establecidas y para así beneficiarse de algún régimen preferencial o acuerdo comercial en los que participa Bolivia.

3. Verificación de autorizaciones previas y certificaciones

El exportador, previamente a solicitar el despacho de exportación, debe contar con las autorizaciones previas, permisos para la exportación y certificaciones que sean requeridas para la opción; en caso de que las mercancías lo requieran, el exportador debe contar con los documentos emitidos por las entidades competentes.

4. Obtención de documentos de transporte y seguro

El documento de transporte es emitido por la empresa transportadora contratada por el exportador para realizar la operación de exportación. Así mismo el seguro incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte. Este seguro lo debe contratar quien tenga el interés en la seguridad de los bienes durante su transporte al destino final.

5. Despacho aduanero de exportación

El exportador podrá solicitar el despacho de exportación de toda mercancía nacional o nacionalizada que se encuentre en territorio nacional. El día de la exportación, debe presentar en las unidades de Aduana de frontera de salida, la mercancía y los documentos necesarios para poder realizar el trámite.

6. Verificación de requisitos

La Declaración Única de Exportación (DUE) y su documentación soporte, más el manifiesto de carga internacional deben ser presentados ante la administración de aduana de salida, en la cual se realizará la asignación del canal de control a la declaración.

  • Canal Verde: Se autoriza el levante sin que la mercancía ni la documentación sean verificadas por la aduana.
  • Canal Amarillo: Se realiza el examen de la documentación que respalda el despacho aduanero, a fin de verificar que se presenten todos los documentos requeridos y que los datos consignados en los mismos sean consistentes.
  • Color Rojo: Se realiza el examen de la documentación y el reconocimiento físico de la mercancía, a fin de verificar que dicha mercancía corresponde a la declarada.

7. Entrega de certificado de salida

La verificación de la salida física de las mercancías se acreditará mediante la emisión del certificado de salida por parte del concesionario de depósito aduanero constituido en la aduana de salida, por lo que el funcionario de aduana emite dos ejemplares y en señal de conformidad firma y estampa su sello personal y el sello de la aduana de salida en los ejemplares del certificado de salida, entregando un ejemplar para la aduana y otro para el exportador. En administraciones aduaneras de aeropuerto dónde no exista un concesionario de depósito aduanero, el certificado de salida es emitido por la administración aduanera. (Instituto Boliviano Comercio Exterior, 2020)

Las ventajas

Llevar a cabo este proceso de 7 pasos permite a los exportadores tener ventajas, como:

  • Un mercado extenso
  • Oportunidad de ampliar la participación y el conocimiento de mercados internacionales
  • Incremento en la producción
  • Desarrollo y crecimiento de la empresa
  • Rentabilidad
  • No depender de un solo mercado diversificando riesgos
  • Mejorar y uniformar la calidad de los productos
  • Mejora de la competitividad de la empresa
  • Imagen empresarial
  • Generación de empleos

Conclusiones

Las exportaciones dentro de un nivel macroeconómico generan un resultado positivo en la balanza comercial, cuenta corriente y balanza de pagos, en cualquier país en el mundo, ya que las exportaciones son una demanda de la producción nacional y por consiguiente multiplica los productos y los ingresos en general.

Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos. Son una fuente de crecimiento y consolidación de cualquier empresa si es que los mercados internos son extremadamente competitivos por lo permiten equilibrarse respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno y mejoran la imagen en relación con proveedores, bancos y clientes (Instituto Nacional de Estadística, 2018).

Descargas de documentos

Etiquetas: ,

Comentar