La nueva regulación de ASFI no alcanza a Binance ni a otras plataformas de criptomonedas extranjeras

El Deber / Julio 17, 2025

Compartir en:

Aunque Bolivia avanza en la regulación de las fintech, la normativa vigente no abarca a exchanges como Binance, al no estar legalmente constituidos en el país, ni operar mediante alianzas con entidades supervisadas. ASFI aclara los límites de su alcance. 

La reciente normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que busca ordenar y regular el ecosistema fintech en Bolivia, no incluye a plataformas internacionales como Binance, aclaró Pedro Asturizaga, director de Estudios y Publicaciones de la entidad, en entrevista con el programa Dinero 360 de EL DEBER Radio.

Binance, uno de los exchanges de criptomonedas más grandes del mundo, permite la compraventa de activos digitales a través de operaciones peer-to-peer (P2P), modalidad ampliamente usada por usuarios bolivianos. Sin embargo, al no estar legalmente constituida en Bolivia, no puede ser regulada por ASFI bajo la nueva normativa emitida el 3 de julio.

“La normativa alcanza a las empresas constituidas en el territorio nacional. Binance no lo está. Por lo tanto, no está sujeta a esta reglamentación”, explicó Asturizaga.

Según el funcionario, sí existe la posibilidad de que empresas extranjeras como Binance entren en el radar regulatorio, pero solo si establecen alianzas con entidades constituidas en Bolivia que estén bajo supervisión de ASFI. A través de esos vínculos contractuales, la autoridad podría ejercer un nivel de control indirecto sobre los servicios ofrecidos.

“Si una plataforma extranjera establece acuerdos con una empresa boliviana supervisada, entonces la ASFI puede intervenir sobre esas actividades. Pero ese no es el caso de Binance hoy”, aclaró.

En contraste: las fintech bolivianas sí deben adecuarse

La normativa sí regula a más de 200 empresas nacionales, entre ellas 33 plataformas de pagos y 176 proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV). Estas deberán registrarse, adecuar sus sistemas y cumplir con principios como innovación responsable, interoperabilidad y confidencialidad de datos hasta el 31 de diciembre de este año.

En los últimos años, Binance se ha convertido en una de las plataformas más utilizadas por los bolivianos para realizar transacciones con criptomonedas, especialmente a través del sistema peer-to-peer (P2P), que permite la compra y venta directa entre usuarios sin intermediarios bancarios.

Este tipo de operaciones se ha popularizado en el país ante la escasez de dólares, la búsqueda de nuevas formas de inversión y la facilidad de acceso a divisas digitales. Pero, el uso de Binance en Bolivia se realiza sin supervisión estatal, ya que la empresa no tiene representación ni está constituida formalmente en el territorio nacional.

Comentar