
Traducido del inglés, exchange literalmente significa ‘intercambio’ y ese es precisamente su trabajo, un lugar donde se intercambia dinero. Y con la masificación del uso de criptoactivos o monedas virtuales, su importancia ha crecido exponencialmente en el mundo
En Bolivia, con la crisis cambiaria iniciada en 2023 a raíz de la escasez de dólares, los importadores y comerciantes fueron de los primeros sectores en utilizar criptomonedas y actualmente su uso se ha disparado, que incluso se ha convertido en referente de cotización para venta de electrónicos, vehículos, inmuebles y -últimamente- en tiendas al detalle y hasta restaurantes.
La ‘cripto’ USDT, creada por la empresa Tether es la más utilizada en el país como referencia del tipo de cambio del dólar paralelo, pero algunas empresas estatales -aunque lo han negado, pero el Gobierno lo ha confirmado- la han utilizado para la compra de combustibles y activos en el exterior.
Los analistas del sector coinciden que es difícil cuantificar los montos de las transacciones que se han realizado en el país con USDT, debido a que es un mercado ‘peer-to-peer’ (P2P), es decir, persona a persona o ‘de igual a igual’ entre el vendedor y el comprador.
El mundo de las criptomonedas, con su promesa de rendimientos atractivos, cada día son más bolivianos que se zambullen en este mundo. Sin embargo, junto a las oportunidades, acechan los riesgos de fraude y estafa. Para el ciudadano de a pie que busca incursionar en este universo digital, es fundamental entender la importancia de los exchanges de criptomonedas, plataformas que actúan como la columna vertebral de este ecosistema financiero.
Se trata de un mercado digital donde se puede comprar, vender e intercambiar diferentes tipos de criptomonedas, como Bitcoin, USDT o Ethereum, utilizando dinero tradicional (bolivianos, dólares, etc.) o incluso otras criptos.
Estas plataformas funcionan de manera similar a las casas de cambio de divisas o las bolsas de valores tradicionales. Su importancia radica en que proporcionan la infraestructura necesaria para que el valor de las criptomonedas pueda ser convertido a dinero fiduciario y viceversa, facilitando su uso en la economía real.
Han implementado rigurosos protocolos de seguridad, incluyendo la verificación de identidad (KYC), autenticación de dos factores (2FA) y auditorías regulares para proteger los fondos y la información de sus usuarios.
Y aunque este tipo de transacciones se considera Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés), porque no están reguladas por ningún banco central o gobierno, tiene sus propias regulaciones que minimizan el riesgo de convertirse en víctima de esquemas piramidales, plataformas falsas o intermediarios inescrupulosos.
Según el experto en criptoactivos y Blockchain, Rolando Mendoza, en Bolivia el exchange más utilizado es Binance y le sigue Airtm. Recientemente ingresaron al mercado boliviano Bybit y Fireblocks, con servicios que prometen revolucionar el mercado de criptos en el país.
Actualmente, Binance es la plataforma de intercambio de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones.
Se necesita registrar una cuenta, lo que generalmente implica proporcionar correo electrónico o número de teléfono y crear una contraseña segura. Luego, completar un proceso de verificación de identidad (conocido como KYC), en el que se debe ‘subir’ el carnet de identidad y realizar una verificación facial. Este paso es crucial para desbloquear todas las funcionalidades de la plataforma, como mayores límites de depósito y retiro, y es un requisito de cumplimiento normativo.
Una vez verificada la cuenta, se puede depositar fondos en la billetera de Binance. Existen varias opciones para esto: Transferencia bancaria, tarjeta de crédito/débito, proveedores externos y depósito de criptomonedas, si se cuenta con criptomonedas en otra billetera.
Comprar y vender: Una vez con fondos en la cuenta, se puedes comprar criptomonedas utilizando la moneda fiduciaria (ej: dólares, euros, etc.) o intercambiarlas por otras criptomonedas y viceversa. El mercado spot es el mercado principal donde se compran y venden criptomonedas para entrega inmediata. Binance también ofrece herramientas de trading más sofisticadas, para lo cual se debe contar con orientación de especialistas o mediante cursos cortos.
Binance ofrece varias formas de generar ingresos pasivos con criptomonedas: Staking – Bloquea las criptomonedas por un período para apoyar la red de blockchain y, a cambio se recibe recompensas; Inversión Dual – una forma de ganar altos rendimientos, pero con un riesgo asociado a la volatilidad del precio de la criptomoneda; Farming de rendimiento – participar en protocolos DeFi para obtener rendimientos, e Inversión automática (DCA) – configurar compras recurrentes de criptomonedas para promediar el costo de adquisición.
Billetera (Wallet) – Binance proporciona una billetera segura para almacenar tus criptomonedas; Binance Pay- permite enviar y recibir criptomonedas, así como gastarlas en comercios que aceptan cripto; Launchpad – Una plataforma para lanzar nuevos proyectos de criptomonedas, y NFT Marketplace- Un mercado para comprar y vender tokens no fungibles (NFTs).
De acuerdo con el sitio especializado en finanzas, Forbes, son 25 las exchanges más confiables del mundo, entre las que se encuentra Binance, aunque enfrenta algunos problemas legales en algunos países como Estados Unidos.