En un contexto global marcado por la incertidumbre y crecientes tensiones geopolíticas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su informe anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, donde destaca la necesidad urgente de aprovechar estratégicamente la inversión extranjera directa (IED) para enfrentar las tres trampas estructurales del desarrollo que aquejan a la región: bajo crecimiento económico, alta desigualdad y débiles capacidades institucionales.
El informe subraya que, si bien la IED sigue siendo una fuente clave de financiamiento externo, su impacto en el desarrollo de la región ha sido limitado. En este sentido, la CEPAL propone una nueva orientación de la IED como herramienta para impulsar la transformación productiva con sostenibilidad, equidad e innovación.
«En la Cepal creemos que América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto, será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal.
De acuerdo con la publicación anual, en 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) aumentaron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.
América Latina y el Caribe (países y subregiones seleccionados): inversión extranjera directa recibida, 2023 y 2024 (En millones de dólares) Fuente: CEPAL
La CEPAL dedica dos capítulos del informe al análisis de la inversión extranjera en sectores estratégicos como la transición energética, enfocándose en minerales críticos (litio, cobre, níquel) y en la transformación digital.
A pesar de contar con importantes capacidades productivas en la minería en general, y en minerales críticos en particular, la región aún no ha logrado traducir todo ese potencial en mayor valor agregado ni en eslabonamientos productivos relacionados con estos minerales.
Para la comisión, esta debilidad puede resolverse, entre otros aspectos, desarrollando y/o fortaleciendo las referidas capacidades TOPP en el ámbito de la gestión minera y de las políticas de desarrollo productivo relacionadas con la actividad.
La escasa diversificación productiva relacionada con la minería en América latina y el Caribe revela que, en general, los países de la región no han logrado articular sus instrumentos de atracción de IED con sus políticas de desarrollo productivo.
Fuente: CEPAL
Sin embargo, la Cepal sostiene que en materia de producción y atracción de IED, América Latina y el Caribe no ha logrado seguir el ritmo de otras regiones, a excepción del litio, y que este protagonismo no trajo aparejado una mayor diversificación de la canasta exportadora.
Datos de comercio correspondientes al período 2019-2023, dan cuenta que el 62% de las exportaciones de minerales críticos de la región correspondió a productos sin procesamiento o con un procesamiento de refinación básico.
La CEPAL advierte que América Latina y el Caribe capta solo el 7% de la inversión extranjera directa (IED) global en transformación digital, concentrada en pocos países como México, Brasil y Argentina. Aunque sectores como software, telecomunicaciones y centros de datos han crecido, persisten grandes brechas en infraestructura, talento y marcos regulatorios. Para aprovechar el potencial de la digitalización en el desarrollo económico y productivo, la CEPAL propone 10 lineamientos estratégicos que integran políticas digitales, productivas y de inversión, con una mejor gobernanza, articulación institucional y visión de largo plazo.
La CEPAL recomienda a los países de la región fortalecer sus capacidades institucionales, promover alianzas público-privadas y diseñar políticas activas de desarrollo productivo que permitan:
“Para que la IED sea una verdadera herramienta de desarrollo, debe estar alineada con las prioridades nacionales de transformación productiva y sostenibilidad”, concluye el informe.
Descarga el informe completo de la CEPAL: Inversión Extranjera Directa aquí>>