
En particular, se confirmaron anuncios de posibles restricciones comerciales y presiones para relocalizar la producción en los países desarrollados. Al mismo tiempo, las autoridades de China han tomado medidas para restringir las salidas de inversión extranjera directa (IED), a fin de ajustarlas al plan estratégico del país. A estos elementos hay que sumar la expansión de las empresas digitales, que requieren una menor inversión en activos tangibles para crecer a escala internacional y que están fuertemente concentradas en los Estados Unidos y China, lo que disminuye la necesidad de fusiones y adquisiciones transfronterizas.
Estos aspectos contribuyen a explicar la caída de la IED mundial en 2017, pese un contexto internacional caracterizado por un mayor crecimiento de la economía mundial (de un 3,2%), la elevada liquidez internacional, altos beneficios para las grandes empresas y optimismo en los mercados financieros. En este contexto internacional, las corrientes de IED en América Latina y el Caribe se redujeron por cuarto año consecutivo en 2017, hasta los 161.673 millones de dólares, cifra un 3,6% menos que la registrada el año anterior y un 20% por debajo de lo recibido en 2011.
Pese a que la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, en promedio, cayó por tercer año consecutivo en 2017, Bolivia experimentó un crecimiento del 116,1%, según el informe.
Según el cuadro estadístico revelado por el ente regional, Bolivia pasó de $us 335 millones en la gestión 2016, a $us 725 millones el año pasado; es decir, hubo una diferencia de $us 389 millones, que representó porcentualmente, un 116,1% más.
Pero aún no se acerca a las inversiones que se experimentaron entre 2012 y 2013, cuando la IED llegó a $us 1.060 millones y $us 1.750 millones, respectivamente.

América Latina y el Caribe: entradas de inversión extranjera directa, por países receptores y subregiones, 2005-2017 (En millones de dólares y porcentajes de variación)
Descarga el informe de la CEPAL: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2018»