Las transferencias digitales aumentan en 562%

ECONOMY / Agosto 11, 2025

Compartir en:

El sistema financiero nacional atraviesa una transformación: entre 2021 y 2024, las transferencias electrónicas se quintuplicaron y desplazaron el uso de cheques y consolidaron al QR como el método preferido.

En solo cuatro años, Bolivia ha vivido una verdadera revolución en la forma en la que se mueve el dinero. Las Órdenes Electrónicas de Transferencia de Fondos (OETF), el instrumento que permite transferencias directas entre cuentas bancarias, registraron un crecimiento explosivo del 526% entre 2021 y 2024, según los datos que maneja el Banco Central de Bolivia (BCB).

Este fenómeno refleja el acelerado avance de la digitalización financiera en el país, potenciado por regulaciones y las nuevas preferencias del consumidor.

Transacciones

En cifras, las OETF pasaron de 93,7 millones de operaciones en 2021 a más de 526 millones en 2024. Para 2025, el ritmo no se detiene: hasta mayo de este año ya se superaron los 347 millones de operaciones, proyectando otro récord para el cierre del año.

Las Órdenes Electrónicas de Transferencia de Fondos son operaciones digitales que permiten mover dinero entre cuentas bancarias a través de plataformas electrónicas, sin la necesidad de efectivo o documentos físicos. Son utilizadas tanto por personas como por empresas y se han consolidado como el instrumento más utilizado del sistema de pagos de bajo valor.

“Los pagos digitales han crecido significativamente. El último año por lo menos se han duplicado respecto al 2023”, explicó al respecto Guido Balcázar, gerente de ATC-Red Enlace.

El uso de códigos QR ha sido un factor clave en este auge. “El código QR se ha más que duplicado, es el método de pago por excelencia. No es solo un método de pago, en realidad es un mecanismo de lectura de captura de información. Gracias al QR podemos incorporar pagos con criptomonedas o, por ejemplo, pagos con sistemas de pagos de otros países”, destacó Balcázar.

Operaciones

En efecto, el sistema de pagos nacional experimenta una rápida adopción de herramientas digitales quehan reemplazado métodos tradicionales como los cheques, cuya participación se redujo al 0,2% del total en 2024.

Según el informe del BCB, en diciembre de 2024 la participación de las OETF en el volumen total de operaciones de bajo valor fue del 52% (526,8 millones de operaciones), muy por encima de la billetera móvil (37%), las tarjetas electrónicas (10%) y los ya mencionados cheques.

El sistema también registra una mayor inclusión financiera: las transferencias digitales se volvieron cotidianas y accesibles. El promedio por operación con OETF fue de Bs 1.541, cifra un 41% menor al promedio de 2023 (Bs 2.600), lo que evidencia el uso intensivo para pagos diarios, gracias a la gratuidad en transferencias de hasta Bs 50.000.

BCB

En términos monetarios, en 2021 las OETF movieron Bs 502.166 millones.Para 2024, ese monto ascendió a Bs 812.029 millones. Más operaciones y más dinero en movimiento son muestra del cambio de hábitos.

Este boom no es casual. Según el BCB, se aplicaron una serie de políticas que facilitaron la adopción de herramientas digitales para toda la población.

Con los pagos sin contacto, el uso de criptomonedas y la expansión del comercio electrónico, el ecosistema financiero continuará evolucionando.El país se encamina hacia una economía con menor uso de efectivo y transacciones más ágiles.

Comentar