Bolivia tiene el desafío de consolidar un marco seguro para las fintech

ECONOMY / Septiembre 20, 2025

Compartir en:

Tatiana Flores, experta en compliance y CEO de Taspri, expuso el tema: “Ruta de Cumplimiento: Cómo operar ETFs en Bolivia”.

En el Fintech Summit Bolivia 2025, la CEO de Taspri presentó la ‘Ruta de Cumplimiento’ para operar ETFs, advirtiendo que el futuro del sector no se define solo por la innovación tecnológica, sino por la capacidad de adaptarse a las reglas del juego.

El Fintech Summit Bolivia 2025 se consolidó como un espacio estratégico de debate sobre el futuro del ecosistema financiero digital. Entre las ponencias más destacadas del Fintech Summit Bolivia 2025, fue Tatiana Flores, experta en compliance y CEO de Taspri, quien expuso el tema: “Ruta de Cumplimiento: Cómo operar ETFs en Bolivia”.

Su presentación no solo despertó interés, sino que marcó un antes y un después en la forma de entender el papel de la regulación dentro del ecosistema fintech. Flores comparó el cumplimiento normativo con una competencia de alto nivel como la Fórmula 1. “Esto es una carrera, y no es cualquier carrera. Si no clasificamos, estamos fuera. Podemos perder la temporada”.

Para la experta, la tecnología es el motor, pero el cumplimiento es el volante que dirige y asegura la sostenibilidad de las empresas. En esta línea considero que aquellos que no se preparen para adecuarse a las normativas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) corren el riesgo de quedar al margen de la transformación que ya vive la región.

La ruta de cumplimiento

Flores subrayó que cumplir con la normativa no debe entenderse como una carga burocrática, sino como una oportunidad estratégica para diferenciarse, generar confianza y atraer inversión. En su exposición, destacó cinco puntos clave para que las fintech bolivianas se preparen para esta transición:

  1. Definir la identidad de la fintech. Es fundamental tener claridad sobre el tipo de empresa y el modelo de negocio para ubicarse correctamente dentro del marco regulatorio.
  2. Equipos especializados. Las fintech no solo necesitan programadores o diseñadores, sino también expertos en riesgos, seguridad de la información y compliance.
  3. Gestión de riesgos. “No concibo una empresa que no gestione sus riesgos. Todo en la vida es riesgo, y las empresas deben aprender a mitigarlos desde el inicio”, afirmó.
  4. Planes de adecuación sólidos. Documentación clara, procesos coherentes y estructuras reales, evitando improvisaciones que retrasen la aprobación regulatoria.
  5. Valor estratégico de la regulación. Estar regulado permite abrir puertas a alianzas con bancos y fondos de inversión, consolidando la confianza del mercado.

El cumplimiento como ventaja competitiva

Siguiendo el ejemplo de las carreras de alto nivel, aseguró que la regulación no es un freno, sino la base que permitirá acelerar el desarrollo del sector. “Cumplir no es un obstáculo, es la pista que nos permite correr con seguridad. La regulación bien aplicada da certeza, atrae capital y asegura que las fintech no solo sobrevivan, sino que se conviertan en actores clave del sistema financiero”.

El desafío, añadió, es evitar que las empresas vean la normativa como una imposición externa. Aseguró que se trata de un cambio cultural, de asumir que la transparencia y la gestión responsable no solo protegen a los usuarios, sino que también blindan a las empresas frente a la volatilidad del entorno digital.

Un debate necesario para Bolivia

La ponencia de Flores resaltó también la urgencia que Bolivia trace una hoja de ruta clara para sus fintech, donde innovación y cumplimiento avancen de la mano.

“Depende de nosotros y de la Cámara que este diálogo con el regulador continúe y que podamos beneficiar a todas las empresas con normas adecuadas y estándares claros”, concluyó.

Comentar