Emprendedores que fueron parte del Programa de Liderazgo Emprendimiento e Innovación PLEI 2024. Foto: Emprender Futuro
Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYMES), una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para destacar el rol vital que estas unidades económicas desempeñan en el desarrollo económico, la innovación, la generación de empleo y la reducción de la pobreza.
En Bolivia, esta fecha tiene una especial relevancia. Las MiPYMES constituyen un pilar fundamental de la economía nacional, aportando significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y a la generación de empleo. Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la base empresarial del país superará las 400.000 unidades económicas registradas en 2025, con un crecimiento de 12.236 nuevas unidades respecto a las 387.764 registradas hasta diciembre de 2024.
En Bolivia las MIPYMES abarcan desde pequeños emprendimientos familiares (MYPES menos de 10 personas) y con volúmenes de venta bajos hasta empresas medianas (PYMES de 11 a 50 personas) con mayor capacidad productiva y de ventas. Se caracterizan por su dinamismo, capacidad de adaptación, conexión con el mercado local y su relevancia para la economía nacional.
De acuerdo al Servicio Plurinacional de Registro de Comercio La Paz, en Bolivia:
Las MiPYMES bolivianas están presentes en diversos sectores, aunque predominan en: Comercio al por mayor y menor (alrededor del 35% del total de MiPYMES), Servicios profesionales, hotelería y gastronomía, Industria manufacturera (textiles, cueros, metalmecánica, artesanías), Construcción, Transporte y almacenamiento y sector agropecuario.
A pesar de su impacto, las MiPYMES enfrentan múltiples barreras para crecer e innovar, tales como: Acceso limitado a financiamiento y capital, Poca digitalización y uso de tecnología, Débil capacitación en gestión empresarial y liderazgo, Dificultades para acceder a mercados internacionales y alta informalidad.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OCDE coinciden en que el fortalecimiento de este segmento es clave para un crecimiento económico más equitativo, competitivo y sostenible en América Latina.
Para que las MiPYMES se consoliden como verdaderos motores de desarrollo, es necesario articular esfuerzos desde el sector público, privado y académico que les permitan: Acceder a formación empresarial y liderazgo estratégico, Implementar tecnología y transformación digital, Conectarse con redes de negocios y mercados internacionales, Obtener financiamiento, inversión y mentoría y Formalizar y fortalecer su modelo de negocio.
De hecho, el Foro Económico Mundial señala que las pequeñas empresas que adoptan tecnologías digitales tienen un 26% más de probabilidad de incrementar sus ingresos, y la OCDE estima que la innovación contribuye hasta en un 50% al crecimiento del PIB en las economías avanzadas.
Conscientes de este panorama, en Bolivia, existen organizaciones comprometidas con promover el emprendimiento y el desarrollo económico tal es el caso de la Fundación Emprender Futuro que impulsa desde hace más de una década programas de alto impacto para MiPYMES bolivianas. Uno de los más destacados es el Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI), que en su 11.ª edición ha beneficiado a más de 400 empresas y emprendimientos, brindando herramientas en estrategia, transformación digital, gestión empresarial, networking y liderazgo. Conoce el Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) aquí>>
Además, ofrece mentorías personalizadas, encuentros nacionales de networking, y becas internacionales para empresarios con alto potencial, permitiéndoles ampliar sus conocimientos en ecosistemas globales de innovación.
Las MiPYMES no son marginales: son el núcleo de la economía boliviana. Celebrarlas, fortalecerlas y darles herramientas es una apuesta estratégica por una Bolivia más innovadora, inclusiva y próspera.
En el Día Internacional de las MiPYMES, reconocemos su esfuerzo, creatividad y capacidad de transformar realidades desde lo local. Porque detrás de cada pequeña empresa hay un gran sueño… y un país que avanza.