(Izq) Janis Paredes, Cinthia Méndez, Valeria Alison Rivero y (der) Adriana Lazarte
En el Día de la Mujer Boliviana, reconocemos a quienes están transformando el país con su talento, liderazgo y determinación. En un mundo donde la tecnología y la gestión empresarial son motores clave del desarrollo, la participación activa de las mujeres es esencial para la competitividad global.
Según estudios de la CEPAL y el BID si incorporáramos efectivamente toda la fuerza laboral, las habilidades y conocimientos de las mujeres, el PIB subiría el 6% en la región, este porcentaje es lo que muchos países invierten en educación y salud.
A su vez, un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, 2023) revela que los países que promueven la educación en ciencia, tecnología y liderazgo empresarial en mujeres logran mayores niveles de competitividad y resiliencia económica.
En Bolivia, la Fundación Emprender Futuro impulsa esta transformación desde hace 11 años, brindando formación empresarial y de talento tecnológico, mentoría y oportunidades a miles de mujeres, jóvenes, emprendedores y empresarios que hoy lideran proyectos con impacto social, tecnológico y económico. A través de programas como Mujeres 360, 24E y el Programa de Liderazgo Emprendimiento e Innovación (PLEI), la Fundación impulsa el desarrollo económico y el talento en tecnología para la competitividad global.
Hoy compartimos cuatro historias de mujeres que reflejan el poder de la formación y la tecnología para el desarrollo económico del país.
Desde una receta familiar del pan tradicional de su pueblo, Janis Paredes creó Jawitas Mi Chulumani, una empresa que rescata la esencia yungueña con innovación y calidad. Empezó produciendo 70 unidades diarias; hoy fabrica entre 6.000 y 8.000 unidades, y ha desarrollado nuevas líneas como Jawi Lácteos y bebidas naturales.
Su capacitación en el Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) le permitió fortalecer su visión empresarial y su liderazgo:
“Aprendí que liderar no es solo dirigir, sino acompañar y crecer junto al equipo. La innovación también está en mirar lo cotidiano de forma distinta y mantener vivo el propósito.”
Hoy, Janis sueña con llevar sus productos más allá de las fronteras bolivianas, compartiendo con el mundo el sabor, la identidad y el esfuerzo de los Yungas.
Cinthia Méndez creció viendo a su madre luchar contra la desigualdad. Esa historia la marcó profundamente y la llevó a estudiar Ciencias Políticas con un propósito: cambiar la realidad de otras mujeres. Cuando se convirtió en madre, enfrentó nuevamente las barreras del sistema… y decidió crear sus propias puertas.
Así nació DeAguayo, una marca que fusiona identidad, arte y empoderamiento femenino. Lo que empezó en una mesa de comedor hoy es una empresa con dos sucursales y un equipo de 14 personas, en su mayoría mujeres.
Su participación en los programas PLEI, Taller 24E y 24E Plus+ de Emprender Futuro marcó un antes y un después:
“Tenía el sueño y la pasión, pero me faltaba el cómo. Los programas de Emprender Futuro me dieron estructura, estrategia y confianza. Gracias a eso, DeAguayo pasó de ser una idea a una empresa sólida y con propósito.”
Hoy Cinthia lidera un emprendimiento reconocido por su aporte cultural y social. Cada pieza que sale de su taller lleva un pedacito de la historia y la fuerza de las mujeres bolivianas.
Valeria Alison Rivero, creció en la Amazonía, donde la falta de energía eléctrica es parte de la cotidianidad. Esa realidad fue la chispa que encendió su propósito: “Comprender la tecnología y aplicarla para mejorar vidas”. Estudió Ingeniería Electromecánica y creó UNECO Energy, una empresa que produce biogás a partir de residuos de levadura de cebada, con potencial de generar energía eléctrica limpia.
Valeria fue ganadora del primer lugar en la Aceleradora 100+ de CBN y es parte de la comunidad Mujeres 360, en cuyo programa fortaleció su liderazgo y visión emprendedora.
“Mujeres 360 me ayudó a conectar mi trabajo técnico con mi propósito social. Aprendí a liderar desde la empatía y la colaboración.”
Para Valeria, la formación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) no es solo una elección profesional, sino un compromiso con el futuro:
“Las mujeres debemos ser parte activa de la transformación tecnológica. Formarse en STEM es romper estereotipos y aportar una mirada más humana e inclusiva a los desafíos del mundo.”
Adriana Lazarte, descubrió su pasión por la tecnología mientras desarrollaba su proyecto dentro del programa Mujeres 360.
“Durante el programa creé Nancy, una app para mujeres en estado de gestación que conectaba a madres con clínicas y doctores para prevenir la violencia obstétrica. Ese proyecto me abrió los ojos al poder de la tecnología para transformar vidas.”
Su paso por Mujeres 360 fue decisivo para su desarrollo personal y profesional:
“No falté a una sola clase, disfrutaba cada segundo. Aprendí a resolver problemas bajo presión, liderar equipos y tomar decisiones. Hoy esas son mis mayores fortalezas.”
Gracias a ese impulso, Adriana ganó una Hackathon nacional, su equipo fue seleccionado entre los Top 10 del concurso VOCES Credicorp, y fue becaria del programa TechGirls en Estados Unidos.
“La ciencia y la tecnología necesitan más empatía. Las mujeres debemos estar presentes para construir un futuro tecnológico que nos incluya, que sea humano y que impacte positivamente nuestras vidas” afirma.
Las historias de Valeria, Adriana, Cinthia y Janis reflejan el impacto real de la educación, la tecnología y el liderazgo femenino. Cada una demuestra que cuando las mujeres tienen acceso a formación, redes y oportunidades, se convierten en agentes de cambio para el desarrollo sostenible del país.
En sus 11 años de trayectoria, la Fundación Emprender Futuro ha brindado oportunidades a miles de mujeres, jóvenes, emprendedores y empresarios bolivianos, impulsando la innovación, la tecnología y el desarrollo económico con un enfoque humano.
El compromiso de la Fundación Emprender Futuro es claro: crear oportunidades que fortalezcan las capacidades tecnológicas y empresariales de Bolivia, promoviendo un futuro más equitativo, competitivo y sostenible.
En este Día de la Mujer Boliviana, la Fundación Emprender Futuro destaca el poder transformador de las mujeres en el desarrollo del país, porque cuando una mujer crece, crece todo su entorno y logra un efecto multiplicador.
¡Fundación Emprender Futuro, 11 años creando oportunidades transformando el futuro!