Autoridades de la región andina en la presentación del proyecto turístico.
La Secretaría General de la CAN (Comunidad Andina, conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y las autoridades de turismo de los países miembros presentaron el proyecto “Caminos andinos”, en un evento realizado en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Durante la ceremonia, se destacó la oferta turística de la región andina bajo una visión integrada, resaltando los elementos compartidos, como la riqueza cultural, la diversidad natural, la gastronomía, las comunidades ancestrales y rurales, así como las artesanías locales.
El proyecto, que incluye una plataforma digital (https://caminosandinos.travel/) reúne 16 rutas turísticas que abarcan 42 destinos, algunos consolidados y otros aún por descubrir, distribuidos en los cuatro países miembros.
Potencial turístico
Entre las autoridades presentes, el viceministro de Turismo de Bolivia, Hiver Flores, destacó la participación boliviana con tres rutas principales: Camino del Altiplano y Valle Central, que abarca La Paz, Oruro y Cochabamba, con sitios emblemáticos como el Lago Titicaca, Tiwanaku, el Parque Nacional Sajama y el Nevado Huayna Potosí; camino Amazónico y de las Misiones, ubicado entre Santa Cruz y Beni, que incluye atractivos como el Fuerte de Samaipata, el Parque Nacional Amboró y la Reserva Natural Barba Azul; y camino Histórico del Sur, que recorre Potosí, Tarija y Chuquisaca, con joyas naturales y culturales como el Salar de Uyuni, el Parque Nacional Torotoro, la Reserva Eduardo Avaroa y el Valle de la Concepción.
El secretario general de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez, subrayó el potencial turístico de la región: “Los países andinos representan actualmente el 1% del flujo turístico internacional. Esta cifra no refleja ni nuestras capacidades ni nuestro potencial. Caminos Andinos busca revertir esta realidad, diversificar nuestra oferta y potenciar al turismo como un motor económico clave”.
El sector turístico es considerado prioritario para la subregión: el 80% de las empresas del rubro son Mipymes, generando aproximadamente 3,8 millones de empleos y aportando en promedio un 2% al Producto Interno Bruto (PIB) de cada país miembro. Además, representa una importante fuente de empleo femenino.
En 2024, la Comunidad Andina recibió alrededor de 11,6 millones de visitantes no residentes, reflejo de una creciente atención internacional hacia la riqueza cultural y natural de la región.
Avances en conectividad aérea
Paralelamente, se llevó a cabo el III Foro Andino de Transporte Aéreo, con la participación de actores clave de la industria aeronáutica subregional. El foro tiene como objetivo mejorar la conectividad aérea entre los países andinos y avanzar hacia un mercado más competitivo, sostenible e integrado.
Actualmente, los viajeros intracomunitarios representan el 16,2% del total de visitas en la CAN. Se espera que, a través de nuevas disposiciones que faciliten el tránsito de ciudadanos por la subregión, esta cifra aumente significativamente.
Además, se busca elevar el índice de vuelos per cápita intracomunitarios -actualmente en 0,6- con miras a acercarse a cifras como las de Norteamérica (2,5) o España (4,6), tomando como referencia modelos de integración exitosos como el de la Unión Europea, donde el 44% de los viajes en 2022 fueron intracomunitarios.
El lanzamiento de “Caminos andinos” y el fortalecimiento de la conectividad aérea marcan un paso decisivo para consolidar a la Comunidad Andina como un referente turístico mundial.