Estados Unidos representa el 53% de la exportación total del singani boliviano

ECONOMY / Abril 03, 2025

Compartir en:

Durante los últimos años, las exportaciones bolivianas de singani registraron su valor máximo en 2023, con ventas fuera del país que superaron los $us 260.000 dólares.

Entre enero y noviembre del 2024, las exportaciones bolivianas de singani representaron $us 183.527 millones por 39,3 toneladas exportadas, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los principales países de destino fueron Estados Unidos con $us 97.642 (53%) de la exportación, Argentina con $us 43.856 (24%), Reino Unido con $us 15.680 (9%) principalmente, así como Alemania, Japón, Perú y España.

Durante los últimos años, las exportaciones bolivianas de singani registraron su valor máximo en 2023, con ventas fuera del país que superaron los $us 260.000 dólares. “Entre enero y noviembre del 2024, las exportaciones de esta bebida experimentaron caídas del 27% y 41% en valor y volumen respectivamente, comparado a similar período del 2023”, destacó el boletín del IBCE.

El instituto destacó que las principales vías de salida del producto fueron terrestre y fluvial por Tambo Quemado – Charaña – Arica en un 76% y aérea 24%.

Singani, Hecho en Bolivia

En 2023, el singani fue reconocido por el Gobierno de Estados Unidos como un producto distintivo de Bolivia, y desde entonces lleva el sello de “Hecho en Bolivia”. Mediante este nuevo registro y etiquetado, solamente este producto podrá ser llamado singani en Estados Unidos, y representará a Bolivia en el mercado estadounidense, antes posicionado en la categoría de ginebras.

De acuerdo con la Cancillería boliviana, el singani se produce en diferentes zonas de departamentos de Tarina, Chuquisaca, La Paz y Potosí, cuyos viñedos están entre 1.600 y 1.800 metros sobre el nivel del mar, siendo este uno de los principales rasgos de su producción, pues la altura a la que se cultiva la uva le da sus características organolépticas y hace que preserve mejor su aroma.

Además, beneficia de forma directa e indirecta a más de 6.000 familias campesinas productoras de uva y genera alrededor de 4.600 fuentes de empleo permanente en las bodegas.

Singani: la esencia del chuflay

Además de ser una bebida popular en Bolivia; el chuflay es un símbolo de historia, tradición y creatividad. Nacido en el siglo XIX, su origen está ligado a la construcción del ferrocarril y la adaptación de los británicos al paladar y recursos locales. En la actualidad, el cóctel continúa evolucionando y mantiene al singani como su protagonista, un destilado con denominación de origen que refuerza la identidad boliviana en el mundo.

El chuflay tiene una historia que se remonta a la llegada de ingenieros británicos a Bolivia durante la construcción de los ferrocarriles. Acostumbrados a beber gin con ginger ale, los trabajadores extranjeros se encontraron con la escasez de ginebra en tierras bolivianas. La solución fue sustituirla por singani, el destilado de uva moscatel producido en los valles bolivianos.

El nombre «chuflay» surge como una deformación del término inglés «short fly», que en la jerga ferroviaria se refería a una reparación temporal o improvisada. Lo que comenzó como una alternativa momentánea terminó convirtiéndose en una tradición nacional, trascendiendo generaciones y consolidándose como un cóctel emblemático.

Comentar