El Banco Mundial presentó su más reciente informe “Transformational Entrepreneurship for Jobs and Growth” (Emprendimiento Transformacional para el Empleo y el Crecimiento), que analiza cómo los emprendimientos innovadores y con alto potencial de crecimiento pueden convertirse en un motor clave para generar empleo, aumentar la productividad e impulsar el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe.
El estudio destaca que la región enfrenta un escenario de crecimiento moderado —con una proyección del 2,3 % para 2025—, lo que exige fortalecer el ecosistema emprendedor y promover empresas capaces de escalar, innovar y generar impacto social y económico.
El informe revela que la mayoría de las empresas en la región son micro o pequeñas, con limitadas posibilidades de expansión. Entre los principales desafíos se encuentran el acceso restringido al financiamiento, las regulaciones complejas, la falta de formación en gestión empresarial y tecnológica, y una infraestructura insuficiente para la innovación.
El Banco Mundial propone una agenda centrada en tres pilares para fomentar el emprendimiento transformacional:
El Banco Mundial subraya que la región presenta un déficit de emprendedores transformadores: líderes capaces de convertir la innovación en motores de desarrollo sostenible. Pese al talento joven y la creciente digitalización, persisten obstáculos como el acceso limitado a financiamiento, la falta de formación técnica y gerencial, y entornos regulatorios poco competitivos.
El informe resalta la necesidad de crear condiciones estructurales para que los emprendedores puedan crecer: desde mejorar la calidad educativa y fortalecer carreras CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), hasta ampliar los programas de incubación, inversión y mentoría.
Con 632 mil millones de transacciones en 2024, el comercio electrónico se consolida como uno de los motores más dinámicos del emprendimiento en América Latina.
Actualmente, la región cuenta con alrededor de 837.000 tiendas en línea activas, concentradas principalmente en Brasil (390.761), México (115.494) y Argentina (98.167). En Sudamérica, destacan Chile (75.209), Colombia (72.151) y Perú (28.887). En términos per cápita, Chile, Uruguay y Argentina lideran la adopción del comercio electrónico, reflejando la influencia del ingreso, la infraestructura digital y los ecosistemas de apoyo emprendedor.
Fuente: Banco Mundial
El informe también destaca que el 65% de los emprendedores de comercio electrónico son mujeres, y la mitad tiene menos de 35 años. Este fenómeno muestra cómo las plataformas digitales están abriendo oportunidades económicas inclusivas, especialmente para mujeres, jóvenes y padres o madres que buscan flexibilidad y autonomía laboral.
Sin embargo, el documento advierte que la sostenibilidad de estos negocios aún es frágil. Cifras de Tiendanube muestran que el 15% de las tiendas cierra en seis meses, y hasta la mitad no supera los dos años de actividad. Entre los principales desafíos se encuentran el acceso limitado a financiamiento (35%), la falta de habilidades tecnológicas (25%) y la escasez de tiempo para la gestión (22%).
El Banco Mundial recomienda fortalecer el acceso a capital asequible, invertir en capacitación digital y mentoría, e implementar intervenciones conductuales de bajo costo —como recordatorios o estímulos en la planificación— que mejoren las prácticas empresariales y aumenten las tasas de éxito del comercio electrónico.
El informe concluye que, para alcanzar un crecimiento inclusivo y sostenible, los países de la región deben transformar su entusiasmo emprendedor en innovación productiva. Esto requiere políticas que fomenten la competencia, reduzcan las barreras burocráticas y potencien la colaboración entre academia, sector privado y gobiernos locales.
Descarga el informe completo aquí: Emprendimiento Transformacional para el Empleo y el Crecimiento – Banco Mundial>>