Los sectores prioritarios para la firma incluyen fintech, software B2B, SaaS, así como cualquier industria tecnológica que complemente la operación de Yango.
Yango, que nació como startup tecnológica y que hoy opera a escala global, busca ahora acompañar el surgimiento de nuevos emprendimientos innovadores en el país. Aunque el fondo inicial es de $us 20 millones, la ambición es que el siguiente fondo sea de $us 50 millones y, posteriormente, aumente a $us 100 millones.
Con el objetivo de dinamizar el ecosistema emprendedor en Bolivia, Yango Group presentó este lunes su nuevo fondo de inversión: Yango Ventures, un fondo corporativo de capital de riesgo que destinará $us 20 millones para financiar startups locales con alto potencial de crecimiento. Este apoyo está diseñado para ayudarles a generar un impacto sostenible en sus comunidades.
Juan Pablo Velasco, country manager de Yango, recordó que Bolivia fue uno de los primeros países que fue parte del crecimiento de la empresa en sus inicios. Actualmente representa un terreno interesante para el emprendimiento tecnológico “Santa Cruz es una de las ciudades más importantes del mundo en cantidad de viajes por habitante. Estamos comprometidos con la localidad y con el impacto que generamos a través de la tecnología”, añadió.
Según el Mapa del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia 2024, el número de startups activas en el país creció un 13% en el último año, pasando de 147 en 2023 a 167 en 2024. Santa Cruz lidera con el 41% de estas iniciativas, seguida por La Paz (36%) y Cochabamba (16%). Fintech domina el ecosistema con una participación del 32%, seguida de edtech (16%) y plataformas de e-commerce y marketplace (10%).
Yango, que nació como startup tecnológica y hoy opera a escala global, busca acompañar el surgimiento de nuevos emprendimientos innovadores en el país, apoyando al ecosistema y emprendedores complementarios en el negocio, con la apuesta por founders con compromiso, enfoque y resiliencia.
Los sectores prioritarios para la firma incluyen fintech, software B2B, SaaS, así como cualquier industria tecnológica que complemente la operación de Yango.Los tickets de inversión oscilarán entre $us 250.000 y $us 350.000, aunque podrían ser mayores dependiendo del caso, según indicó Velasco.
Juan Pablo Velasco, country manager de Yango Bolivia
Yango Ventures no solo inyectará capital en los proyectos seleccionados, sino que ofrecerá un esquema integral de mentorías, asesorías y alianzas estratégicas, incluyendo convenios con universidades y hubs de innovación. Velasco será parte activa del equipo de mentoría y ha confirmado que ya existen colaboraciones en marcha con instituciones académicas.
“Queremos que Yango se convierta en un hub de innovación para emprendedores. Este fondo nace para generar impacto real en Bolivia”, agregó el ejecutivo.
Velasco reconoció que el ecosistema startup boliviano todavía está en una etapa incipiente. “Existen fondos que están empezando a mover capital, pero el despliegue todavía no alcanza la escala que la industria necesita. No es por falta de talento, es por falta de un entorno que rompa el techo actual”, dijo.
Comparó la situación con lo ocurrido en Colombia, donde una sola startup transformó la industria y abrió camino a cientos más. “Eso es lo que queremos lograr acá. Estamos buscando esa historia que marque un antes y un después”.
Además de invertir en startups, Yango Ventures planea apoyar al ecosistema más amplio, incluyendo asociaciones de emprendedores y otros fondos de inversión. “No venimos a competir, venimos a sumar. Queremos ser un actor más que aporte desde nuestra experiencia y capital”.
Aunque el fondo inicial es de $us 20 millones, la ambición es que el siguiente fondo sea de $us 50 millones, y posteriormente de $us 100 millones. “Así es como funciona esta industria”, acotó,
También aclaró que Yango Ventures no tiene limited partners externos; el capital proviene directamente de su casa matriz, lo cual permite operar con mayor agilidad. Además, prevé invertir no solo en startups, sino también en fondos que se estén formando en Bolivia, como parte de una estrategia de diversificación de riesgo y consolidación del ecosistema local.
Tras el lanzamiento, Yango comenzará a recibir propuestas de startups que ya tengan un producto validado y un equipo sólido. El objetivo: desplegar millones de dólares en inversión, potenciar el ecosistema y acompañar el crecimiento de nuevos actores en la economía digital del país.