Presentan resultados del Co-Laboratorio para el Empoderamiento Económico de las Mujeres

Bolivia Emprende y PNUD / Noviembre 29, 2024

Compartir en:

Este viernes 29 de noviembre en un conversatorio de mujeres se presentaron los resultados del Co-laboratorio de soluciones para el Empoderamiento Económico de las Mujeres a partir de la autonomía desde un enfoque sistémico.

“Abordar las brechas de género no es solo cuestión de justicia sino también es importante para lograr un desarrollo sostenible. Es una apuesta por liberar el potencial de las mujeres, crear espacios más equitativos y sobre todo crear soluciones que generen impacto real en sus vidas” dijo Marcela Vallejos directora nacional de CECI Bolivia durante la inauguración del evento.

Las brechas, soluciones y oportunidades

En ese marco, durante el conversatorio se presentó el trabajo del Co-laboratorio, proceso que tuvo tres momentos: 

  1. Se propuso mapeo de brechas, proceso abierto que busca recopilar evidencia cuantitativa sobre las brechas que impiden el logro de las autonomías desde un enfoque sistémico: autonomía económica, autonomía física (decisión sobre su cuerpo), autonomía en la toma de decisiones en niveles desarrollo económico.
  2. Mapeo las soluciones, para lo cual se convocó a instituciones del ecosistema, las cuales registraron las soluciones que actualmente se implementan para cerrar las brechas existentes de género referentes a productos financieros digitales, herramientas, metodologías, normativas entre otras
  3. Mapeo las oportunidades, producto de ello se construyó un catálogo de soluciones con enfoque temático en brechas, perfiles y territorios y se analizaron los resultados para proveer soluciones innovadoras.

El Co-laboratorio es una iniciativa del PNUD en colaboración con: ONU Mujeres, Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI Bolivia), Fundación IES, Instituto Mujer & Empresa (IME). 

Las soluciones

 

El co-laboratorio logró registrar 138 soluciones de 109 organizaciones de las cuales 32 % corresponde al sector privado con, 31 % a ONGs, sociedad civil 25% y el resto 12% a cámaras, público y el sector académico.

El 64% de las soluciones se concentra en la autonomía económica, en tanto el 29% a la autonomía física y el 12% autonomía en la toma de decisiones.

De acuerdo al perfil del estudio el 51% de las instituciones se enfoca a desarrollar programas para el fortalecimiento de capacidades blandas, 18% herramientas digitales y 12% herramientas no digitales.

Tras la presentación las participantes reflexionaron y expresaron la necesidad de la articulación entre todas y todos los integrantes del ecosistema para avanzar desde sus espacios.

“Juntas y juntos podemos transformar el ecosistema empresarial y emprendedor en un motor de cambio para nuestras vidas” coincidieron.

Acceda a la descripción de las soluciones

Vea la descripción de las soluciones y las organizaciones aquí>>

Comentar