Hay más de 77.000 familias productoras de leche en el país

La Razón / Octubre 08, 2025

Compartir en:

El ministro Zenón Mamani dijo que gracias al fondo Pro Leche se incrementó la producción y crecieron las exportaciones. Recordó que el 60% de la producción se entregó a las industrias.

En Bolivia, 77.477 familias están dedicadas a la producción de leche y, de ese número, unas 22.000 tienen a esa actividad como su principal fuente de ingresos, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani.

Durante la defensa del proyecto de ley “Leche para Crecer” en la Cámara de Diputados, la autoridad resaltó la importancia de apoyar al productor primario.

El proyecto de Ley Fondo Productivo Lácteo “Leche para Crecer” se aprobó la semana pasada en la Cámara de Diputados y pasó a Senadores para su eventual sanción. Las industrias rechazan la norma porque consideran que vulnera la seguridad jurídica del sector.

Según Mamani, en La Paz hay 29.457 familias productoras; en Santa Cruz, 23.082; en Cochabamba, 12.270. Además, en Oruro hay 4.004; en Beni, 3.779; en Tarija, 2.007; en Chuquisaca, 1.933; en Pando, 761; y en Potosí, 761.

El ministro informó, además, que en la gestión 2024, la producción y acopio de leche en Bolivia llegaron a 562 millones de litros, por encima de los 529,6 millones de litros de 2023.

Exportaciones

Ese incremento se atribuye a la vigencia del Fondo Pro Leche que concluyó este año.

Sin embargo, hace unos días, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Asociación Nacional de Industriales Lecheros (ANDIL) indicaron que la producción de leche apenas alcanzó un 0,1% de crecimiento entre 2016 y 2024, evidenciando la falta de impacto positivo de esa política.

De acuerdo con el ministro, de los 562 millones de litros de leche que acopiaron en 2024, el 60% fue entregado a las industrias lácteas y el 40% se quedó en manos de los productores que elaboran derivados como queso, yogurt o los venden de forma directa en los mercados.

Pil Andina, una de las principales industrias lácteas del país, captó el 77% de la leche acopiada, seguido de EBA con 5%; las otras, como Pil Tarija y Soalpro, captaron cantidades menores.

Aseguró también que gracias al fondo Pro Leche las exportaciones del lácteo se incrementaron, superando a las importaciones.

Por ejemplo, el año 2020, Bolivia exportó $us 22 millones e importó $us 21 millones; en cambio, el año 2021 las ventas nacionales sumaron $us 33 millones y las importaciones bajaron a $us 13 millones.

El año 2022 las exportaciones alcanzaron $us 42 millones y las importaciones $us 16 millones; en 2023, se movió $us 38 millones en exportaciones y $us 17 millones en importaciones. En tanto que el año 2024 las exportaciones sumaron $us 28 millones frente a las importaciones que fueron de $us 9 millones.

Los industriales rechazan el Proyecto de Ley 528/2024-2025, que plantea crear el Fondo Productivo Lácteo “Leche Para Crecer”, al considerar que repite errores del extinto Fondo Pro Leche. Creen, además, que cualquier proyecto debería tratarse por la próxima legislatura.

Comentar