Un acuerdo permitirá a los bolivianos acceder a USDT mediante canales regulados

Bolivia Emprende / Agosto 11, 2025

Compartir en:

El experto destacó que Latinoamérica es la región con mayor adopción de stablecoins para pagos internacionales, con un 71 % de uso, superando ampliamente a Europa (58 %) y a Estados Unidos (39 %).

Bolivia se convierte en pionero regional con acceso regulado a dólares digitales, mediante una alianza estratégica entre EFY y Banco Unión, que ya cuenta con la autorización de la ASFI para acceder a USDT, según explicó el CEO de EFY, Andrés Tobón.

En el marco del Crypto Experience Summit 2025, el evento más importantes del ecosistema cripto en Bolivia, Andrés Tobón, CEO de EFY y referente internacional en activos digitales, se anunció la alianza estratégica entre EFY y Banco Unión, que ya cuenta con autorización de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

El acuerdo permitirá a los bolivianos acceder a dólares digitales (USDT) a través de canales regulados del sistema financiero nacional. “Esto brinda mayor seguridad al usuario, al contar con el respaldo normativo de la ASFI y el canal oficial del Banco Unión”, explicó el CEO de EFY.

Aunque muchos bolivianos ya utilizan plataformas como Binance u otras para transacciones con criptomonedas, Tobón subrayó que esta nueva vía regulada, operada por entidades supervisadas, representa un avance clave en términos de credibilidad, trazabilidad y protección al consumidor. Actualmente, la alianza se encuentra en la etapa de integración tecnológica, y se espera que esté operativa en las próximas semanas.

EFY, además, planea campañas de educación financiera orientadas a la correcta utilización de stablecoins, minimizando riesgos técnicos, como el uso de redes incorrectas al transferir activos, y fortaleciendo la confianza del usuario. “Una de nuestras principales responsabilidades es educar a la población sobre el uso seguro de estas tecnologías”, dijo Tobón, quien reiteró el compromiso de EFY con el desarrollo del ecosistema regulado.

Latinoamérica adopta stablecoins para pagos 

El experto lideró el panel “Stablecoins: el futuro de los pagos en la región”. En su exposición, destacó que Latinoamérica es la región con mayor adopción de stablecoins para pagos internacionales, con un 71 % de uso, superando ampliamente a Europa (58 %) y a Estados Unidos (39 %).

“En Bolivia hemos visto que el crecimiento y la adopción para hacer pagos al exterior o recibir moneda extranjera de forma más ágil y con menores costos se ha intensificado en el último tiempo”, aseguró Tobón. Esta tendencia responde no solo a las necesidades operativas, sino también al contexto económico que ha impulsado la búsqueda de soluciones más eficientes, en especial para el envío de remesas, que en 2023 superaron los $us 1.500 millones.

Tobón puso de ejemplo a El Salvador como un caso ejemplar en la regulación de criptomonedas. “Fue pionero al crear un marco regulado para Bitcoin y stablecoins, y abrió el camino para que otros países adopten este tipo de tecnología desde la formalidad”, explicó.

Los datos presentados en el evento reafirman el crecimiento sostenido del sector: más de $us 26.000 millones fueron transferidos mediante stablecoins en 2024, con un aumento del 53 % en su capitalización de mercado. Este volumen consolida el papel de las monedas estables no solo como herramienta financiera de innovación, sino como vehículo real de inclusión y eficiencia en economías con barreras cambiarias o estructuras bancarias limitadas.

Comentar