Open finance, IA y ciberseguridad: los ejes del futuro empresarial y financiero se analizaron en d’Innova 2025

Bolivia Emprende / Octubre 21, 2025

Compartir en:

En su quinta edición, d’Innova 2025, el evento tecnológico organizado por Datec, se consolidó como un espacio de referencia para los líderes del sector empresarial, financiero y tecnológico de Bolivia y América Latina. El foro reunió a ejecutivos, especialistas en innovación y referentes internacionales que abordaron los grandes desafíos de la nueva economía digital: la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad y los modelos de open finance.

El CEO de Datec, Cristian Daher, dio la bienvenida destacando que el propósito de d’Innova es acelerar la transformación tecnológica de las empresas bolivianas, impulsando la adopción de soluciones digitales que incrementen la competitividad y sostenibilidad.

“d’Innova nació para inspirar y acompañar la evolución del sector empresarial. Actualmente, la tecnología no es una opción, es una obligación. La inteligencia artificial, la automatización, la ciberseguridad y los modelos digitales integrados son la base de la nueva economía. Bolivia tiene el talento y la capacidad para estar a la altura del cambio”, afirmó Daher.

La visión de SAP: tecnología con propósito

En representación de SAP Latinoamérica, Nayla Bulens profundizó en la importancia de que la transformación digital esté guiada por un propósito humano y sostenible.

“La tecnología es el habilitador, pero el verdadero cambio ocurre cuando las organizaciones la usan para empoderar a las personas, optimizar procesos y crear impacto sostenible. La inteligencia artificial no reemplazará a las personas; potenciará sus capacidades cuando se utilice de manera ética y responsable”, explicó.

Bulens destacó además que las empresas que adopten procesos inteligentes, sostenibles y centrados en la experiencia humana serán las que lideren la nueva etapa de crecimiento. Subrayó que la digitalización no solo implica eficiencia operativa, sino también una nueva cultura empresarial basada en la transparencia y la resiliencia.

La ciberseguridad como pilar de la sostenibilidad

Por su parte, Enzo Ángeles, experto de Palo Alto Networks, advirtió que la acelerada adopción tecnológica ha venido acompañada de un aumento exponencial en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques. Ante este panorama, sostuvo que la ciberseguridad ya no puede ser una respuesta reactiva, sino una estrategia predictiva y automatizada.

“Estamos ante un escenario donde la inteligencia artificial debe ser parte del núcleo de la defensa empresarial. Las organizaciones que logren anticiparse a las amenazas serán las más sostenibles. La ciberseguridad no es un gasto, es una inversión estratégica que garantiza continuidad y confianza”, remarcó.

Ángeles señaló que la automatización y el análisis inteligente de datos son claves para fortalecer la resiliencia digital, especialmente en sectores críticos como banca, energía, telecomunicaciones y agroindustria. También hizo hincapié en la necesidad de crear cultura de seguridad desde la gestión empresarial hasta el usuario final, integrando políticas y herramientas tecnológicas que aseguren la protección de la información.

El futuro financiero: la era del Open Finance

Mario Ernst, CEO y fundador de Evolution Labs (Reino Unido y Latam), expuso su visión estratégica sobre la revolución del open finance y la incorporación de inteligencia artificial en los servicios financieros.

“La competencia ya no es entre bancos. Es entre modelos de negocio. Las nuevas estructuras de open finance y las tecnologías de inteligencia artificial están transformando el sistema financiero global, y América Latina tiene una oportunidad única para liderar este cambio”, afirmó Ernst.

El experto explicó que la banca tradicional enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno donde fintechs y grandes compañías tecnológicas (como Mercado Libre, Revolut o Apple) están redefiniendo la relación con los clientes. “Los usuarios ya no buscan solo productos financieros, sino experiencias integradas, ágiles y personalizadas. El futuro está en la colaboración entre banca y tecnología, no en la competencia”, sostuvo.

Ernst destacó que el modelo de banca abierta inteligente (Smart Open Finance) combina interoperabilidad, inteligencia artificial y colaboración entre actores financieros y no financieros para crear ecosistemas de valor compartido. “Quienes adopten este enfoque no solo sobrevivirán, sino que liderarán la nueva etapa del crecimiento financiero”, concluyó.

Comentar