Según un reporte del Seprec, La Paz alberga 121.675 empresas formales, lo que equivale al 31,0% de la base empresarial del país. Este posicionamiento reafirma su rol como centro neurálgico de la economía boliviana. Le siguen Santa Cruz y Cochabamba, con 117.009 y 65.286 unidades económicas, respectivamente.
El departamento de La Paz se posiciona como un referente nacional en desarrollo económico y formalización empresarial, pues concentra el 31% de las empresas formales del país, revela un informe del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC).
Según el reporte, La Paz alberga 121.675 empresas formales, lo que equivale al 31,0% de la base empresarial del país. Este posicionamiento reafirma su rol como centro neurálgico de la economía nacional. Le siguen Santa Cruz y Cochabamba, con 117.009 y 65.286 unidades económicas, respectivamente.
Conozca cómo crear una empresa en Bolivia aquí>>
El tejido productivo paceño se apoya en una estructura diversa y dinámica. Los sectores más representativos incluyen la venta al por mayor y menor, y la reparación de vehículos, que lidera con 39.866 unidades (32,8%), seguido por la construcción (13,3%) y la industria manufacturera (10,6%). Otros rubros relevantes son los servicios profesionales y técnicos (9,8%) y el transporte y almacenamiento (7,0%).
Durante el primer semestre de este año, La Paz registró la creación de 2.405 nuevos emprendimientos, siendo las empresas unipersonales las de mayor incidencia (72,3%), seguidas por sociedades de responsabilidad limitada (28,9%).
Los rubros más activos en cuanto a nuevas inscripciones fueron: venta por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y construcción.
El crecimiento de la formalización empresarial se ha visto fortalecido por las políticas implementadas por el Gobierno nacional, que priorizan la simplificación administrativa, el acceso a herramientas tecnológicas y la interoperabilidad entre instituciones públicas. Estas medidas han permitido reducir los costos y tiempos para constituir una empresa, fomentando así el emprendimiento en todo el territorio.
El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el incremento del 216,8% y del 27,7% del aporte tributario de las actividades económicas de Minerales Metálicos y No Metálicos y de Servicios Financieros, en el primer semestre de 2025.
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, afirmó que el crecimiento de la recaudación tributaria en el departamento de La Paz es el reflejo del dinamismo de la economía boliviana.
“Felicitemos a la población de La Paz y, a la vez, les agradecemos—dijo Cazón—, porque con su conciencia tributaria y trabajo han impulsado el crecimiento de la recaudación departamental, que a junio de 2025 superó los Bs 8.900 millones”.
De acuerdo con el reporte del SIN, la recaudación en La Paz creció de Bs. 7.430,1 millones (a junio 2024) a Bs. 8.925,6 millones (a junio 2025), con un incremento porcentual positivo del 20,1%.
Esos Bs. 8.925,6 millones representan el 41,1% de participación en la recaudación total general de MI, que en el primer semestre de 2025 llegó a Bs. 21.696,9 millones; mientras que la participación de Santa Cruz representa el 38% y Cochabamba, el 11%.