El boom de los activos virtuales: transacciones crecen más de 630% en un año y superan los $us 430 millones, según el BCB

El Deber / Julio 04, 2025

Compartir en:

La Resolución de Directorio 082/2024, emitida por el BCB hace un año, abrió la puerta para que los bolivianos pudieran utilizar activos virtuales de forma regulada, con respaldo técnico y financiero.

Bolivia experimenta una revolución silenciosa en su sistema financiero. A un año de la habilitación de canales y medios electrónicos para operar con activos virtuales, el volumen de estas transacciones se disparó más de un 630%, pasando de $us 46,5 millones en el primer semestre de 2024 a $us 294 millones en el mismo periodo de 2025. En total, el acumulado asciende a $us 430 millones, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).

Este crecimiento explosivo es reflejo de una mayor adopción digital entre emprendedores, pequeños negocios y familias que ven en los activos virtuales —como criptomonedas y tokens— una alternativa ágil, competitiva y moderna para recibir remesas, hacer pagos o comprar insumos desde el exterior.

Además, según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), desde julio de 2024 hasta mayo de 2025 se registraron 10.193 operaciones por Bs 611 millones, lo que implica que la cantidad de transacciones se multiplicó por 12 en apenas 10 meses.

La Resolución de Directorio 082/2024, emitida por el BCB hace un año, abrió la puerta para que los bolivianos pudieran utilizar activos virtuales de forma regulada, con respaldo técnico y financiero, marcando un paso clave hacia la modernización del ecosistema económico del país.

¿Quiénes usan más los activos virtuales?

Las personas naturales dominan este nuevo mercado con el 86% de participación, destacando una fuerte presencia masculina (77%). Ante esta tendencia, el BCB ha intensificado su Plan de Educación Económica y Financiera con talleres en todo el país para promover un uso informado y responsable de estos instrumentos digitales.

Nuevo marco legal para fintech y activos digitales

En línea con estándares internacionales y recomendaciones del GAFILAT, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 5384, que regula a las Empresas de Tecnología Financiera (fintech), define activos tokenizados, blockchain y figuras como el Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), consolidando así un entorno legal más claro y seguro para la innovación financiera en Bolivia.

El BCB reafirmó que continuará monitoreando la evolución de este mercado en expansión, con el objetivo de garantizar una transformación digital segura, eficiente y al alcance de todos los bolivianos.

Comentar