Guía para el emprendedor: ¿Qué es una Incubadora de Negocios y por qué es importante?

Bolivia Emprende / Mayo 26, 2025

Compartir en:

En Bolivia, las incubadoras de negocios juegan un rol clave en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor. Estas organizaciones apoyan a emprendedores en etapas iniciales, ayudándolos a superar barreras como el acceso al financiamiento, la falta de redes y la escasa capacitación técnica.

Gracias a su trabajo, han impulsado la creación y sostenimiento de cientos de emprendimientos en sectores como tecnología, agroindustria y economía creativa, contribuyendo así al desarrollo económico, la innovación y la generación de empleo formal en el país, según el estudio GEM Bolivia (2022/23).

A continuación, Bolivia Emprende te presenta una guía para conocer más sobre lo que es una incubadora de negocios, cómo funciona y por qué es fundamental para el crecimiento de los emprendimientos en Bolivia.

¿Qué es una Incubadora de Negocios?

Una incubadora de negocios es una organización que apoya a emprendedores y startups en las etapas tempranas para el desarrollo de sus ideas, brindándoles acompañamiento, herramientas, espacio físico o virtual, mentoría y redes de contacto para que puedan crecer de forma sostenible y competitiva.

Según la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IASP), una incubadora es “una estructura organizativa que estimula el crecimiento de nuevas empresas a través de apoyo administrativo, técnico, logístico y financiero.”

¿En qué consiste una Incubadora de negocios?

Las incubadoras ofrecen un programa estructurado de apoyo que puede incluir:

  1. Mentoría y asesoramiento: Orientación de expertos en áreas clave como modelo de negocio, finanzas, marketing, legalidad, tecnología, etc.
  2. Espacios de trabajo (coworking o virtuales): Acceso a oficinas compartidas, salas de reuniones o plataformas digitales.
  3. Capacitación: Talleres, cursos y entrenamientos en gestión empresarial, innovación, liderazgo y más.
  4. Red de contactos: Acceso a inversionistas, aliados estratégicos, instituciones públicas y privadas.
  5. Apoyo para financiamiento: Orientación para acceder a fondos semilla, capital de riesgo, concursos o subvenciones.
  6. Validación del modelo de negocio: Apoyo para prototipar, probar y ajustar el producto o servicio antes de salir al mercado.

¿Cuál es su importancia?

Las incubadoras cumplen un rol clave en el ecosistema emprendedor, porque:

  • Reducen el riesgo de fracaso de nuevos negocios al acompañarlos desde su nacimiento.
  • Fortalecen las capacidades empresariales de emprendedores con herramientas prácticas y conocimientos clave.
  • Fomentan la innovación al crear un entorno colaborativo y multidisciplinario.
  • Conectan a los emprendedores con oportunidades reales de crecimiento y financiamiento.
  • Dinamizan la economía local y nacional, generando empleo, valor agregado y soluciones a problemas sociales o ambientales.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2019) señala que los emprendimientos que pasan por incubadoras tienen una mayor tasa de supervivencia y acceso a financiamiento externo.

¿Quiénes pueden acceder?

Generalmente, las incubadoras están abiertas a:

  • Emprendedores/as con ideas innovadoras en etapa inicial.
  • Startups que buscan escalar su modelo de negocio.
  • Proyectos con potencial de impacto económico, social o ambiental.

Incubadoras de Negocios en Bolivia

1ra versión del Incuba Unión Tecnológico

En Bolivia existen incubadoras públicas, privadas, universitarias y sectoriales que impulsan distintos tipos de emprendimientos a través de formación, mentoría y acceso a redes de apoyo.

En este marco, el Banco Unión crea Incuba Unión, una incubadora de negocios con programas especializados que promueven el desarollo de emprendimientos en diferentes sectores, actualmente lleva adelante los programas:

  • Incuba Unión Tecnológico (2da versión): dirigido a jóvenes que desarrollan startups de base tecnológica con impacto social, económico o ambiental.
  • Incuba Unión para la Exportación: orientado a emprendedores y pequeñas empresas que buscan ingresar a mercados internacionales.

Ambos programas son ejecutados en alianza con la Fundación Emprender Futuro y son 100% gratuitos para escalar los negocios e impulsar el desarrollo económico del país.

Etiquetas: ,

Comentar