A pesar de los pocos avances en la regulación para operaciones con criptoactivos en el mercado financiero boliviano, la construcción de una infraestructura capaz de conectar el ahorro local con instrumentos financieros más seguros, trazables y eficientes, ya es una realidad en el país.
Este viraje hacia la digitalización fue uno de los ejes destacados durante las Jornadas Bursátiles 2025, organizadas por la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), donde se discutieron temas como el financiamiento alternativo, los mercados de carbono y, sobre todo, la tokenización como vehículo para democratizar el acceso al mercado de capitales. En ese contexto, tecnologías como blockchain y la tokenización de activos comienzan a jugar un rol central.
Una de las principales invitadas al evento fue Camila Castro, directora de Koibanx, fintech líder en tokenización de activos en América Latina, que impulsa la transformación digital del sector financiero en el país desde 2024. “Bolivia está dando pasos importantes hacia la modernización de su mercado de capitales, y la tokenización se presenta como una herramienta clave para ampliar el acceso al financiamiento, digitalizar activos y construir confianza en el sistema”, explicó Castro durante su intervención.
De acuerdo con Castro, la tokenización permite representar activos físicos o intangibles en una red blockchain, fraccionarlos y negociarlos de manera segura en mercados secundarios. Bonos, fideicomisos, garantías, commodities o propiedades pueden digitalizarse y así ganar liquidez, transparencia y trazabilidad.
Según la consultora Fortune Business Insights el mercado global de tokenización se valoró en $us 3.320 millones durante en 2024, y se proyecta que alcance los $us 12.830 millones en 2032.
En este sentido, durante el evento organizado por la BBV se hizo hincapié, además, en los beneficios que aporta la tecnología: no solo reduce las barreras de entrada para los inversores, sino que también habilita mecanismos de financiamiento más accesibles para las empresas, especialmente en un país donde las restricciones cambiarias y la informalidad financiera aún representan desafíos estructurales.
Con experiencia en mercados como Argentina y otros países de la región donde ya se está trabajando con activos tokenizados, Koibanx busca replicar casos de uso concretos en Bolivia, desarrollando plataformas que permitan emitir y gestionar activos digitales con seguridad y eficiencia. Entre sus soluciones destacan fideicomisos tokenizados, emisión de valores digitales, garantías financieras trazables y fondos de inversión nativos en blockchain.
La clave para que este ecosistema florezca está en el desarrollo de una infraestructura regulada que articule actores públicos y privados. La apertura del Banco Central, el respaldo de la BBV y la llegada de empresas tecnológicas con know-how regional marcan un punto de inflexión para el país.