Informe de la OIT sobre el Panorama Laboral 2024: América Latina y el Caribe aún enfrentan grandes desafíos en el empleo

OIT / Febrero 24, 2025

Compartir en:

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado su informe anual «Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe”, en el que destaca que pese a que la región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia de COVID-19, persisten desafíos estructurales que afectan la calidad del empleo y amplían las brechas existentes.

«La región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten» señaló Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe al respecto.

Desafíos estructurales

El informe presenta cuatro desafíos que deberá encarar la región:

  • Tasa de ocupación y desempleo: Entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación aumentó 0,5 puntos porcentuales, situándose en 58,9%. Paralelamente, la tasa de desempleo disminuyó de 6,5% a 6,1%. No obstante, estos indicadores aún no alcanzan los niveles registrados en 2012, reflejando una creación de empleo insuficiente en la última década.

  • Desigualdades entre mujeres y hombres: La participación laboral femenina se mantuvo en 52,1% en 2024, significativamente inferior al 74,3% de los hombres. Además, las mujeres continúan enfrentando una brecha salarial del 20% en comparación con sus pares masculinos y están más expuestas al desempleo y empleos de menor calidad.

  • Informalidad laboral: La informalidad sigue siendo predominante, afectando al 47,6% de la fuerza laboral en 2024, una ligera reducción respecto al 48% de 2023. Esta situación implica que casi la mitad de los trabajadores carecen de contratos formales, ingresos estables y acceso a la seguridad social, lo que aumenta su vulnerabilidad económica.
  • Empleo juvenil: Aunque la tasa de desempleo juvenil disminuyó de 14,5% en 2023 a 13,8% en 2024, sigue siendo casi el triple de la tasa de los adultos. Los jóvenes enfrentan dificultades para acceder a empleos formales y de calidad, especialmente en un contexto de alta informalidad y escasa generación de oportunidades laborales.

Recomendaciones

El informe subraya la necesidad de implementar políticas que promuevan la formalización laboral, reduzcan las desigualdades entre mujeres y hombres y mejoren las oportunidades para los jóvenes. Además, se enfatiza la importancia de desarrollar sistemas nacionales de cuidado que faciliten la participación de las mujeres en el mercado laboral y de fortalecer la educación técnica y profesional para una mejor inserción de los jóvenes en empleos de calidad.

Descarga de documentos

Accede al informe completo: Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe aquí>>

Vea el video sobre el mercado laboral de América Latina y el Caribe

Etiquetas: , ,

Comentar