
El análisis estuvo basado en estudios de casos individuales de 14 agencias, 9 de América Latina y 5 de países desarrollados. Las características de las agencias sugieren que hay una amplia diversidad de enfoques estratégicos, alcances y objetivos, a la vez que existen diferencias sustanciales en los aspectos organizacionales e institucionales.
No obstante, en los sistemas de innovación más avanzados las agencias tienen un enfoque estratégico más orientado a la transformación de las economías, el cual se sustenta en unas sólidas capacidades organizacionales. La diversidad institucional que se recoje en el trabajo ofrece múltiples oportunidades de aprendizaje y cooperación entre países.
Muchos países de ALC, y todos los desarrollados, cuentan con políticas públicas para atender las fallas de mercado que limitan la innovación y el desarrollo tecnológico.
Estas políticas abarcan distintos ámbitos, desde el apoyo a la generación de conocimiento científico hasta la innovación empresarial y el emprendimiento.
La experiencia ha demostrado que el diseño y la implementación de estas políticas requieren de arreglos y capacidades institucionales robustos a fin de que resulten efectivas. Sin una institucionalidad adecuada, las acciones de los gobiernos pueden conducir a fracasos que podrían ser aún más costosos que las fallas mismas que las justificaron.
La capacidad para diseñar e implementar políticas exitosas está condicionada por diversos factores, desde la estructura organizacional del sector público encargado de estas políticas hasta las capacidades técnicas, operativas y políticas de las instituciones o agencias públicas relevantes. Asimismo, se vuelve esencial una fuerte interacción con el sector privado en la exploración conjunta de políticas e instrumentos adecuados, pero con los recaudos que eviten la captura y búsqueda de rentas y una fuerte cooperación con otros organismos públicos dada la transversalidad de la política de innovación (CEPAL, 2014).
Las AIE son organizaciones especializadas en la promoción o el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en las empresas. Operan como puentes entre los actores públicos encargados de las estrategias y el diseño de las políticas de innovación y aquellos que ejecutan las actividades de innovación y emprendimiento (investigadores, centros de I+D, universidades, aceleradoras, incubadoras, empresas y emprendedores,
entre otros).
La combinación entre ámbitos y mecanismos de fomento, junto con otras definiciones procedimentales, dan lugar a los programas o instrumentos de promoción de las AIE. Por ejemplo, es muy frecuente que las AIE cuenten con un instrumento para seleccionar –a través de concursos o ventanillas permanentes– y cofinanciar –a través de subsidios o créditos– proyectos de innovación presentados por PyMES o empresas de cualquier tamaño.
Otro ejemplo de instrumento es aquel que se orienta a apoyar, mediante subsidios, el desarrollo temprano de emprendimientos basados en productos y servicios innovadores o de base tecnológica.
El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: se presenta el marco conceptual y metodológico, y se definen los criterios que se
utilizaron para seleccionar los casos de estudio y las principales dimensiones de análisis. En la tercera sección se caracterizan las agencias según seis dimensiones de análisis:
En la cuarta sección se exploran patrones comunes e interrelaciones entre tres aspectos críticos de las agencias: estrategia, capacidades y desempeño. Las conclusiones y recomendaciones se presentan en la última sección.