Ipsos presenta el AI Monitor 2025: percepción global de la inteligencia artificial

IPSOS / Octubre 01, 2025

Compartir en:

París / Londres, junio de 2025 – Ipsos dio a conocer su informe AI Monitor 2025, una encuesta realizada en 30 países a más de 23.000 personas, que revela cómo la inteligencia artificial (IA) despierta sentimientos encontrados en la opinión pública mundial: fascinación por su potencial y, al mismo tiempo, preocupación por sus implicaciones.

Principales hallazgos

El estudio muestra que, aunque el 84 % de los encuestados asegura entender qué es la IA y un 76 % reconoce identificar productos y servicios que la utilizan, esta familiaridad no elimina la tensión emocional que provoca. Un 52 % declara sentirse emocionado con las aplicaciones de la IA, mientras que un 53 % admite sentir nerviosismo. Ipsos describe esta dualidad como un fenómeno de “maravilla y preocupación” que marca la forma en que el mundo percibe esta tecnología transformadora.

El mercado laboral es uno de los ámbitos donde la ambivalencia se hace más evidente. Tres de cada diez personas consideran que la IA mejorará las condiciones generales de empleo en sus países, pero una proporción similar teme que las empeore. Sin embargo, cuando se les consulta sobre su propio trabajo, el optimismo crece: 38 % espera que la IA lo enriquezca, frente a solo 16 % que teme un impacto negativo.

La confianza en los marcos regulatorios y en las empresas también aparece dividida. Mientras un 54 % cree que los gobiernos actuarán de manera responsable en la regulación de la IA, menos de la mitad confía en que las compañías protegerán adecuadamente los datos personales de los usuarios. De hecho, ocho de cada diez personas consideran que las empresas deberían informar de manera explícita cuando emplean inteligencia artificial en sus productos y servicios.

Lo que piensa Bolivia sobre la IA

Fuente: Ipsos, Ciesmori

La versión boliviana del AI Monitor confirma que la relación con la IA es universalmente compleja. En este país, los ciudadanos muestran una curiosidad genuina por lo que la IA puede aportar, pero al mismo tiempo demandan garantías claras: regulación responsable, transparencia empresarial y protección de datos personales.

Un dato singular es que el 65% de los bolivianos dice tener un “entendimiento claro” de lo que es la IA, un porcentaje algo menor que en muchos otros países del estudio general. Sin embargo, solo el 51% afirma saber qué productos o servicios emplean IA, lo que denota una brecha entre conocimiento teórico y reconocimiento práctico.

La polaridad entre optimismo y desconfianza es palpable. Muchas personas dan la bienvenida a los avances tecnológicos como parte de un horizonte de progreso, pero también temen las consecuencias sociales de su adopción sin controles adecuados.

Fuente: Ipsos, Ciesmori

Oportunidades que plantea el AI Monitor 2025

El 78% de los encuestados está convencido de que los beneficios de la IA superarán sus riesgos y más de la mitad confía en que permitirá ganar eficiencia, hacer más en menos tiempo y mejorar la vida cotidiana. En el terreno de la salud, cuatro de cada diez opinan que la IA contribuirá a mejorarla, frente a un 13 % que teme lo contrario.

El AI Monitor 2025 deja en evidencia que la inteligencia artificial avanza como una de las fuerzas más transformadoras de nuestro tiempo, capaz de generar entusiasmo y escepticismo a partes iguales. El gran desafío para gobiernos, empresas y sociedad civil será construir un marco de confianza que permita aprovechar sus oportunidades de innovación, competitividad y bienestar, sin perder de vista los riesgos que despiertan inquietud en la ciudadanía.

Descarga de documentos

Comentar