Índice Global de Oportunidades 2025: América Latina y el Caribe se consolidan como destinos atractivos para la inversión extranjera
Bolivia Emprende /
Marzo 19, 2025
Compartir en:
El Milken Institute, ha publicado su Índice Global de Oportunidades (IGO) 2025, destacando la creciente relevancia de América Latina y el Caribe (ALC) en el panorama de la inversión extranjera directa (IED). En 2023, la región atrajo el 48,9% de las entradas de IED hacia economías emergentes y en desarrollo, superando a Asia en este ámbito.
El Milken Institute es un centro de estudios independiente y sin fines de lucro, enfocado en impulsar el progreso global mensurable en las áreas de salud, finanzas y filantropía.
Principales hallazgos del informe
Afluencia de capital: En 2023, el valor de los proyectos anunciados en ALC creció un 16%, impulsado por megaproyectos en sectores como energías renovables, metales y minerales, y la industria automotriz y de autopartes.
Desempeño económico: Aunque la región experimentó una moderación en el crecimiento del PIB real en 2023, situándose en un 2,2% tras un repunte pospandémico, la apertura económica de países como México y Brasil continúa potenciando su atractivo para el comercio y los negocios.
Desempeño de Centroamérica en el IGO 2025
El Salvador: Registró la mejora más significativa, ascendiendo del puesto 100 en 2020 al 86 en 2025, reflejando avances en políticas comerciales y regulatorias que favorecen la inversión.
Costa Rica: Se posiciona como el país centroamericano más atractivo para la inversión extranjera, escalando del puesto 55 en 2020 al 47 en 2025, gracias a su estabilidad política y entorno favorable para los negocios.
Guatemala: Subió nueve posiciones, situándose en el puesto 81, evidenciando mejoras en su clima de inversión.
Honduras: Aunque avanzó 12 lugares, alcanzando el puesto 97, aún enfrenta desafíos significativos para atraer mayores flujos de inversión.
Nicaragua: Mostró un avance modesto, pasando del puesto 95 al 92 en cinco años, indicando una necesidad de reformas más profundas para mejorar su atractivo inversor.
Fortalezas y áreas de mejora en ALC
El informe destaca que las economías de ALC superan a otras regiones emergentes en:
Entorno futuro de crecimiento: La mayoría de los países de la región obtuvieron puntajes superiores al promedio, gracias a una fuerza laboral en expansión y altamente calificada que impulsa el crecimiento económico.
Condiciones del tamaño financiero: Casi todas las naciones de ALC superaron el promedio de las economías emergentes en esta categoría, lo que refleja mercados financieros en expansión y una creciente inclusión financiera.
No obstante, para mantener y mejorar su competitividad internacional, el informe recomienda que los países de la región:
Fortalezcan sus instituciones: Mejorando la eficacia de la gobernanza pública y la seguridad jurídica.
Inviertan en investigación y desarrollo: Fomentando la innovación y la diversificación económica.
Simplifiquen regulaciones: Reduciendo la burocracia y facilitando el establecimiento y operación de negocios.
El Índice Global de Oportunidades 2025 subraya el potencial de América Latina y el Caribe como destinos atractivos para la inversión extranjera. Sin embargo, la región debe abordar desafíos estructurales para capitalizar plenamente estas oportunidades y asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.