170 nuevas industrias con el Sello del Bicentenario conforman el paquete de obras de impacto para Bolivia

ABI / Diciembre 10, 2024

Compartir en:

Más de 170 nuevas industrias, con el Sello del Bicentenario, impulsadas por el Gobierno, son parte del paquete de obras de impacto, que marcarán “un antes y un después” en Bolivia al cumplir en 2025 sus 200 años de fundación e historia. 

Las denominadas “obras de impacto con el Sello del Bicentenario” y las “obras de infraestructura conmemorativas del Bicentenario” son parte del Plan Estratégico Nacional del Bicentenario (PENB), la “Bolivia que soñamos al 2025”, aprobado por el Consejo Nacional del Bicentenario, en el marco de la Ley 1347.

Según el delegado Presidencial del Bicentenario, Martín Maturano, estas obras tienen que ver con proyectos de integración caminera (dobles vías, túneles, puentes, carreteras), mejoramiento de aeropuertos, hospitales, industrialización, entre otras que serán entregadas en 2025 por los diferentes ministerios.

Entre las “obras de impacto” están “más de 170 plantas industriales que se están desarrollando en diferentes partes de nuestra querida Bolivia (…). Muchas de las plantas industriales ya están casi en la conclusión para ser entregados en el año del bicentenario”, relievó.

Mientras que las “obras de infraestructura conmemorativas” implican las plazas del bicentenario, que reflejarán la historia, cultura y demás representaciones de Bolivia y serán un legado para las futuras generaciones.

Industrias y obras con impacto

“Estas más de 170 industrias son industrias del bicentenario. Todas llevan el Sello del Bicentenario. ¿Por qué estamos implementando este sello? para mostrar que estamos pasando de la nacionalización, a la industrialización de los hidrocarburos, de los recursos naturales, de los alimentos, de los minerales”, explicó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

Estas 170 nuevas plantas industrias se dividen en tres áreas: hidrocarburos, minería y manufactura. Unas son más grandes que otras. El Gobierno maneja un cronograma de entrega entre este año y 2025.

“Sin embargo, ya hemos entregado (algunas) plantas (industriales), ya son realidades, no son solo promesas. El presidente Luis Arce, en el área manufacturera, por ejemplo, ya ha entregado el primer silo industrial en el sur del país”, resaltó la autoridad.

Ese silo se refiere al Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos, ubicado en el municipio de Yacuiba, en Tarija. A ello se suman otras obras de envergadura, como los 40 laboratorios del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) entregados en julio de este año.

Además de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales, en el municipio paceño de Viacha, que entró en marcha en mayo. La Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en la ciudad de El Alto que se consolida como la primera factoría estatal que industrializará el tubérculo. 

De acuerdo con la autoridad, la construcción de otros proyectos de industrialización registra un avance por encima del 90%, tales como la Planta de Industrialización de Hoja de Coca en Cochabamba, el Complejo Industrial Camélido en Oruro, la Planta Piscícola en el lago Titicaca, entre otras.

Ello en cuanto al área de manufacturas; mientras que, en el sector de hidrocarburos, se entregó en marzo la primera Planta de Biodiésel, en Santa Cruz. Además, se prevé inaugurar la segunda Planta de Biodiésel, en El Alto, a fines de este año.

Asimismo, está en proyecto la construcción de la Planta de Diésel Renovable (HVO), también en Santa Cruz. Tomando en cuenta que ya se hizo la licitación para esta mega obra, se prevé que esté funcionando en 2026.

En el sector minería, se encuentra listo el Complejo Siderúrgico del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez, en Santa Cruz. Las pruebas al vacío en cinco de sus siete plantas avanzan con éxito, según los datos oficiales.

Otro megaproyecto que es una realidad es la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio, en pleno salar de Uyuni, en Potosí, con una capacidad de más de 15.000 toneladas (t) de producción al año.

Explicó que luego de concluir y poner en funcionamiento esa cantidad de nuevas industrias, “lo que viene después es ver los réditos”, las utilidades, la generación de empleos y la articulación que va a haber.

En la gestión de Gobierno del presidente Arce, Bolivia encara la construcción de estas más de 170 plantas industriales con una inversión que supera los Bs 29.000 millones en el marco de la política de sustitución de importaciones.

Se prevé generar con esas nuevas industrias alrededor de 62.000 empleos, entre directos e indirectos. 

Obras de infraestructura

Entre las “obras de infraestructura conmemorativas” está la construcción de las “Plazas del Bicentenario de Bolivia” en cada una de las ciudades capitales de los nueve departamentos, para reflejar la historia de las luchas independentistas y realzar a los héroes y heroínas del proceso de emancipación.

Al respecto, el arquitecto Carlos Villagómez explicó a este medio que una “Plaza del Bicentenario es un espacio social representativo más importantes de la ciudad y eso implica para su realización hacer estudios de impacto ambiental, urbanos, históricos, sociales”.

“Estamos hablando de un proyecto de gran importancia, cuya manera de definirla tendría que estar sujetada a un montón de especialistas en lo urbano e histórico, en lo político, etcétera”, precisó.

Vea la entrevista

Comentar