Guía: Lo que todo empresario debe saber para exportar
Bolivia Emprende /
Julio 18, 2025
Compartir en:
La exportación es un mecanismo clave para emprendedores, empresas y productores que buscan internacionalizarse. Son una de las principales fuentes de crecimiento económico en Bolivia: representan alrededor del 24,01 % del PIB y en 2024 alcanzaron un valor de 8.923 millones de dólares. Desde el corazón de Sudamérica, Bolivia ha logrado posicionar productos como aceites de soya, gas natural, oro y plata, así como exportaciones no tradicionales como la quinua, la castaña amazónica, la carne bovina y la joyería artesanal.
Además de contribuir con divisas al país, las exportaciones generan empleo, fortalecen la cadena productiva e impulsan la innovación. Exportar no es un privilegio reservado a grandes empresas: cualquier unidad productiva que cumpla los requisitos básicos puede hacerlo, incluyendo micro, pequeñas y medianas empresas.
En ese marco, Bolivia Emprende te presenta a continuación una guía con información clave en base al contenido oficial del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX), dirigido a emprendedores y/o empresarios quienes quieren dar el salto al comercio internacional.
1. Punto de partida: Alista documentación básica
Antes de comenzar cualquier operación de comercio exterior, tu emprendimiento /empresa debe estar legalmente establecida y contar con otros permisos:
NIT (Número de Identificación Tributaria): Otorgado por el Servicio de Impuestos Nacionales, es tu identificación fiscal.
Registro en el sistema SUMA: Plataforma digital de la Aduana Nacional para exportadores habituales.
Contar con estos documentos garantiza que tu emprendimiento esté habilitado para exportar legalmente y acceder a beneficios y programas de apoyo.
2. Conoce tu mercado: investigación y planificación estratégica
Antes de enviar tu producto fuera del país, es esencial identificar el mercado más adecuado. Un buen estudio de mercado internacional incluye:
Tendencias de consumo y demanda actual del producto.
Barreras de entrada: aranceles, requisitos fitosanitarios, normas técnicas, etc.
Competencia directa e indirecta en el país de destino.
Canales de distribución, precios promedio y hábitos de compra.
Acuerdos comerciales vigentes entre Bolivia y el país objetivo.
Este análisis te permite reducir riesgos y optimizar tu inversión. Existen plataformas como TradeMap, Promueve Bolivia, y herramientas del propio SENAVEX para apoyar este proceso.
3. Aprovecha los acuerdos comerciales
Bolivia forma parte de importantes acuerdos y tratados comerciales que te permiten exportar con aranceles reducidos o sin aranceles si cumples con los requisitos de origen.
Algunos acuerdos vigentes:
CAN (Comunidad Andina): Libre comercio con Colombia, Ecuador y Perú.
MERCOSUR (ACE 36): Acuerdo con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
México (ACE 66), Cuba (ACE 47), Chile (ACE 22), Venezuela y Nicaragua.
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP): Con EE.UU., Japón, Rusia, Canadá, UE, entre otros.
Para beneficiarte de estos acuerdos necesitas tramitar el Certificado de Origen, que emite SENAVEX, y declarar el cumplimiento de las normas de origen a través de una Declaración Jurada de Origen (DDJJ).
4. Logística de exportación: cómo llegar a tu cliente internacional
Una exportación no solo implica vender, sino asegurar que tu producto llegue a destino en forma, tiempo y condiciones adecuadas. Bolivia, al no tener acceso al mar, se apoya en rutas multimodales:
Terrestre: A través de redes viales que conectan con Chile, Perú, Brasil, Argentina y Paraguay.
Férrea: Muy útil para productos mineros o industriales.
Marítima: Usando puertos como Arica, Iquique y Antofagasta (Chile), y Matarani e Ilo (Perú).
Fluvial: Desde Puerto Quijarro y Puerto Busch, mediante la hidrovía Paraguay-Paraná.
Aérea: Ideal para productos perecederos o de alto valor agregado.
Puedes trabajar con operadores logísticos globales como Maersk, MSC, DHL, DB Schenker, UPS, CMA CGM, entre otros.
5. Incoterms: define claramente responsabilidades y costos
Los Incoterms son reglas internacionales que determinan quién asume los riesgos, costos y responsabilidades durante el transporte internacional.
Algunos de los más usados en Bolivia:
EXW (En fábrica): El exportador entrega en su planta, el comprador asume todo el traslado.
FOB (Libre a bordo): El exportador se encarga hasta colocar la carga en el buque.
CIF (Costo, seguro y flete): El exportador asume flete y seguro hasta el puerto destino.
DDP (Entregado con derechos pagados): El exportador se hace cargo de todo el proceso hasta el destino final.
Elegir correctamente el Incoterm es clave para evitar conflictos y garantizar el cumplimiento contractual.
6. Documentos específicos según tu producto
Cada tipo de mercancía tiene requisitos adicionales para su exportación. Algunos ejemplos:
Certificado Fitosanitario o Zoosanitario (SENASAG)
Certificado Sanitario (para alimentos o cosméticos)
Certificado Forestal de Origen, CITES (para madera y fauna)
Certificados para minerales (FORM M-03)
Licencias de exportación (para productos regulados o controlados)
Certificado de Origen y Declaración Jurada de Origen
Verifica esta documentación con SENAVEX y la Aduana antes de exportar para evitar rechazos en frontera o destino.
7. Formas de pago: asegura tu cobro internacional
En comercio exterior, elegir una forma de pago segura es fundamental. Las más utilizadas son:
Pago anticipado (Cash in advance): Menor riesgo para el exportador.
Pago contra entrega (Cash on delivery): El comprador paga al recibir.
Pago al contado o a crédito: Dependiendo del nivel de confianza.
Consignación: El exportador envía la mercancía y el comprador vende en destino.
Pago mixto: Combinación de las anteriores.
Y los medios para ejecutarlas:
Transferencia directa
Cobranza documentaria
Carta de crédito (crédito documentario)
Te recomendamos trabajar con tu banco y asesorarte bien para minimizar riesgos financieros.
8. Despacho aduanero: último paso antes de exportar
El proceso aduanero es el paso final. Incluye:
Preparación del documento de transporte (manifiesto, packing list, factura).
Registro de la Declaración de Mercancías en la Aduana Nacional.
Inspección física o documental según corresponda.
Coordinación con ASP-B si la carga sale por puertos como Arica.
Emisión del Certificado de Salida que avala tu operación.
Puedes realizar esto a través de un agente despachante de aduanas autorizado.
Exportar desde Bolivia es una oportunidad real y accesible si cuentas con información clara, planificación y los trámites adecuados. Esta guía es tu punto de partida para conquistar nuevos mercados, multiplicar el valor de tu producción y ser parte del crecimiento económico del país.