2do Panel compuesto por mujeres CEO y líderes de organizaciones internacionales como ONU Mujeres, BID, Banco Sol, ASFI y Fundación Iguales
El foro “De la intención a la acción: Finanzas Sostenibles, la oportunidad de atender a las mujeres cerrando brechas económicas en el sector financiero” es organizado por ONU Mujeres y BancoSol.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1995, se llevó a cabo en La Paz, el Foro “De la intención a la acción: Finanzas Sostenibles, la oportunidad de atender a las mujeres cerrando brechas económicas en el sector financiero”.
El evento fue organizado por BancoSol y ONU Mujeres, en colaboración de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
El encuentro reunió a líderes del sector público y privado; quienes reflexionaron sobre los avances y desafíos derivados de la agenda de Beijing+30 en Bolivia y América Latina en el camino hacia la igualdad entre mujeres y hombres. La agenda de Beijing apunta a establecer las iniciativas existentes para promover el empoderamiento económico de las mujeres e impulsar el crecimiento de sus negocios.
Durante el foro se realizaron dos paneles de exposición, el primero abordó el tema “La mujer como motor de crecimiento económico”, que destacó la contribución de las mujeres a la economía; su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB), la generación de empleo, la innovación a nivel local y regional. En este panel participaron Jeannette Sánchez, Representante en Bolivia de CAF y Edmy Campos, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol); y será moderado por Lucía Sossa, directora ejecutiva de Pacto Global Bolivia.
«Según estudios de la CEPAL y el BID si incorporáramos efectivamente toda la fuerza laboral, las habilidades y conocimientos de las mujeres, el PIB subiría el 6% en la región esto no es menor. Es lo que gastan muchos países en educación y salud, y eso está desaprovechado porque todavía no se logra incorporar positivamente a las mujeres en las actorías del mercado laboral, de las empresas, banco, etc» enfatizó Jeannette Sánchez, representante CAF Banco de Desarrollo de América Latina.
Representantes de CAF y CAMEBOL en el primer panel
El segundo panel, “Cerrar la brecha de género en el sector financiero”, identificó las brechas de financiamiento explorando la relevancia de las finanzas sostenibles y el mercado de capitales. Analizó cómo los bonos sociales etiquetados en género pueden canalizar capital hacia mujeres emprendedoras y contribuir a la igualdad de oportunidades; e impulsar el desarrollo del sector financiero para que sea más inclusivo.
«Invertir en la mujer es una gran oportunidad de negocio. Las mujeres influyen en el 80% de compra y consumo del hogar. El 40% delas MiPymes son lideradas por mujeres. Si bien las mujeres enfrentan las barreas de financiamiento son las mejores pagadoras», enumeró Julia Johannsen, representante del Banco Interamericano de Desarrollo Bolivia (BID).
En este panel participaron Ivette Espinoza, directora general ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi); Nidya Pesántez, Representante en Bolivia de ONU Mujeres; Julia Johannsen, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo Bolivia (BID), y Verónica Gavilanes, Gerente General de BancoSol. El panel fue moderado por Patricia Hurtado, presidenta de la Fundación Iguales.
En el marco de este foro también se presentó el documento “Avanzando la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: Guía para el establecimiento de metas en bancos”; elaborado por UNEP FI (United Nations Environment Programme Finance Initiative) y UN Women.