Organismos internacionales publican Perspectivas Económicas de América Latina 2025

OCDE y CEPAL / Noviembre 26, 2025

Compartir en:

Noviembre de 2025. — La edición 2025 del informe “Perspectivas Económicas de América Latina (LEO 2025)” advierte que América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta una encrucijada: para superar un crecimiento crónicamente bajo y elevado nivel de informalidad, la región debe reconfigurar su estructura productiva hacia sectores más sostenibles, intensivos en conocimiento y con mayor valor agregado.

El informe fue desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CAF y la Unión Europea y plantea que esta transformación requiere políticas de desarrollo productivo bien diseñadas, una movilización de financiamiento adecuada, coordinación institucional y una apuesta decidida por la innovación, la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la diversificación económica.

Contexto actual: crecimiento lento, baja productividad y informalidad elevada

  • El crecimiento económico de la región se ha desacelerado: el producto interno bruto (PIB) por persona se ha estabilizado cerca de su potencial, sin signos de repunte significativo.
  • La productividad laboral en América Latina creció apenas un promedio anual de 0,9 % entre 1991 y 2024, muy por debajo del promedio de 1,2 % observado en países de la OCDE.
  • En 2023, 55,1 % de los trabajadores de la región eran informales, lo que limita la recaudación fiscal, la protección social y reduce la capacidad de inversión en servicios públicos y desarrollo productivo.
  • Solo 2,1 % del empleo correspondía a sectores de mediana o alta tecnología, comparado con 7,7 % en economías avanzadas, lo que evidencia un atraso en la adopción de tecnologías y una baja capacidad de innovación.

Estos factores explican por qué muchos países de ALC se quedan atrapados en un ciclo de bajo crecimiento, informalidad, baja productividad e inequidad.

Fuente: OCDE y CEPAL

Hacia una transformación productiva: verde, digital e inclusiva

El informe plantea que la región puede romper ese ciclo mediante una estrategia de transformación productiva que combine:

  • Diversificación económica, promoviendo sectores de alto valor agregado como energías renovables, agroindustria sostenible, industrias digitales, servicios de cuidado, salud, tecnología, entre otros.
  • Inversiones en capital humano, innovación y digitalización: fortalecer capacidades, educación, investigación, adopción tecnológica y conocimiento como insumo clave para competitividad.
  • Movilización de financiamiento público, privado e internacional: atraer inversiones, fondos de desarrollo, cooperación internacional y alianzas para financiar la transición productiva.
  • Coordinación efectiva entre gobiernos nacionales, subnacionales, sector privado, sociedad civil e instituciones multilaterales para implementar políticas coherentes y adaptadas a contextos locales.

Asimismo, el informe plantea que la transición debe ser inclusiva y sostenible, cuidando el medio ambiente, reduciendo vulnerabilidades sociales y asegurando que los beneficios del desarrollo lleguen a amplios sectores de la población.

Oportunidades y urgencias para Bolivia y la región

Para países como Bolivia, el diagnóstico del LEO 2025 ofrece una hoja de ruta clara:

  • La región —y Bolivia en particular— debe aprovechar sus recursos naturales, su capital humano y los cambios globales hacia sostenibilidad para diversificar su matriz productiva.
  • Es clave promover políticas que impulsen la industrialización sostenible, la agroindustria con valor agregado, el desarrollo de tecnologías y el fortalecimiento de la educación técnica y superior.
  • Ampliar el acceso a financiamiento, estimular la inversión pública y privada, y fomentar alianzas internacionales pueden abrir espacios para grandes transformaciones estructurales.
  • Apostar por una economía más verde, digital e inclusiva puede mejorar la competitividad, generar empleo formal de calidad y reducir la desigualdad.

Llamado a la acción: renovar la estrategia de desarrollo regional

El informe concluye que América Latina y el Caribe puede superar su actual estancamiento solo con una visión estratégica de largo plazo que combine desarrollo productivo, sostenibilidad, innovación y cooperación internacional. La transformación está al alcance, pero requiere decisiones políticas audaces, alianzas fuertes y un compromiso real con la modernización.

Perspectivas Económicas de América Latina 2025 es una llamada urgente a los gobiernos, al sector privado, al mundo académico y a la sociedad civil para transformar el presente y construir un futuro económico más próspero, justo y sostenible.

Descarga de documentos

Descarga el informe completo Perspectivas Económicas de América Latina aquí>>

Comentar