Colegio de Economistas de Santa Cruz presentó el informe “Santa Cruz en Cifras 2025”

CIECE / Octubre 28, 2025

Compartir en:

Santa Cruz de la Sierra, octubre de 2025. — El Centro de Estudios Económicos del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE) presentó la nueva edición del informe “Santa Cruz en Cifras”, un estudio que analiza los principales indicadores económicos, productivos y sociales del departamento correspondientes al periodo 2013–2024.

El documento, elaborado con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), Fegasacruz, CAO y otras entidades sectoriales, ofrece una radiografía actualizada del desempeño económico de Santa Cruz y de su papel estratégico en el desarrollo nacional.

Santa Cruz: líder agroproductivo nacional

El informe confirma que Santa Cruz concentra cerca del 75% de la producción agrícola del país, liderada por cultivos como soya, maíz, girasol, arroz y caña de azúcar, así como frutales y oleaginosas industriales.

En el ámbito pecuario, el departamento mantiene su posición dominante, con la mitad del ganado bovino, un tercio del porcino y más del 50% de la producción avícola nacional, consolidándose como el principal motor agropecuario y agroindustrial de Bolivia.

Sin embargo, los investigadores del CIECE advierten que la superficie cultivada cruceña (3,7 millones de hectáreas) sigue por debajo de los niveles alcanzados por países vecinos como Paraguay, Uruguay y Brasil, lo que evidencia un potencial de expansión limitado por restricciones normativas y falta de incentivos productivos.

Desaceleración y riesgos económicos

El informe alerta sobre una desaceleración económica en 2024, reflejada en la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) cruceño, estimado en 12.000 millones de dólares. Si bien el departamento mantuvo un crecimiento promedio del 4% en la última década, el último año experimentó una caída que afectó el empleo, el consumo y la inversión debido a la falta de divisas, carburantes e inversión.

Base empresarial en crecimiento

De acuerdo con datos del SEPREC, la base empresarial de Santa Cruz alcanza las 177.424 empresas, lo que representa el 29,8% de la base empresarial nacional (393.675).
Entre 2013 y 2025, el número de empresas creció en 94,8%, posicionando a Santa Cruz como el segundo departamento con mayor cantidad de empresas registradas del país.

Del total, el 73,76% son empresas unipersonales, mientras que el 24,35% corresponde a sociedades de responsabilidad limitada (SRL).
Por actividad económica, el 45,86% de las empresas se dedican al comercio y transporte, y el 20,02% a servicios empresariales y financieros.

Exportaciones e importaciones

En 2024, las exportaciones desde el departamento generaron USD 2.526 millones, una cifra inferior a los USD 3.419 millones registrados en 2023.
Los principales productos exportados fueron alimentos y animales vivos (USD 928,23 millones), seguidos de combustibles y lubricantes minerales (USD 736,83 millones).

Por su parte, las importaciones alcanzaron USD 3.413 millones, siendo maquinaria y equipo de transporte los principales bienes importados por el sector productivo.

Desafíos estructurales y propuestas

Entre las principales recomendaciones del CIECE, el informe propone un paquete de medidas orientadas a reactivar la economía y mejorar la competitividad:

  • Liberar exportaciones para dinamizar el comercio exterior.
  • Reducir impuestos y simplificar trámites para incentivar la inversión privada.
  • Modernizar la normativa laboral para facilitar la formalización y generar empleo.
  • Garantizar el abastecimiento de combustibles y fortalecer la seguridad energética.

“Santa Cruz sigue siendo el corazón económico del país, pero necesita condiciones adecuadas para sostener su liderazgo”, destacó Sebastián Méndez Peña, investigador del CIECE.

La economía cruceña en cifras

  • PIB departamental: USD 12.000 millones
  • Crecimiento promedio (última década): 4%
  • Participación agropecuaria nacional: 75%
  • Superficie cultivada: 3,7 millones de hectáreas
  • Ganado bovino nacional: 50% concentrado en Santa Cruz
  • Participación avícola: 52% del total nacional

Hacia un desarrollo sostenible y competitivo

El informe concluye que Santa Cruz mantiene un rol clave como pilar productivo y generador de empleo en Bolivia, pero enfrenta una coyuntura marcada por limitaciones externas, burocráticas y estructurales.

El CIECE advierte que, sin un cambio de políticas públicas que prioricen la inversión y la competitividad, el departamento podría ver comprometido su potencial de crecimiento y su capacidad de atraer capital productivo.

Descarga de documentos

Descarga el informe completo “Santa Cruz en Cifras 2025” en la página oficial del Colegio de Economistas de Santa Cruz: https://economistasc.org.bo/24

Comentar