Santiago de Chile / Ciudad de México / Bogotá — En su tercera edición, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) revela un retrato actualizado del estado del ecosistema de IA en 19 países de América Latina y el Caribe, midiendo avances y brechas en infraestructura, talento, políticas, adopción e innovación. El informe fue presentado por la CEPAL junto con instituciones clave regionales y consolida una herramienta estratégica para orientar políticas públicas, inversión privada y cooperación regional.
Este índice se estructura en tres dimensiones esenciales:
Fuente: CEPAL
Chile encabeza el ranking latinoamericano con 70,5 puntos, seguido por Brasil (67,3) y Uruguay (62,3); estos países integran la categoría de “pioneros”. En el grupo de “adoptantes” aparecen naciones como Colombia, México, Costa Rica, Argentina y Perú, mientras que Bolivia, junto a Guatemala, Honduras y Venezuela, figura entre los “exploradores”, con retos significativos en infraestructura, talento y gobernanza.
La comunidad de investigación en IA creció notablemente: de 20.082 investigadores en la edición anterior a 23.191 en esta versión. El número de autores que publican de forma consistente en IA también aumentó de 3.356 a 3.446.
La producción de software, patentes y proyectos de código abierto se consolidan como ejes de innovación regional, y las naciones con mejor desempeño muestran un crecimiento destacado en esos subindicadores.
Fuente: CEPAL
Brasil concentra más del 90 % de la capacidad de cómputo de la región, superando en 17 veces al país con menor potencia medida en teraflops por segundo. Más de la mitad de los países aún carecen de infraestructura de alto rendimiento (GPU, centros de datos avanzados).
En cuanto al despliegue de IA generativa, algunas naciones como Chile, Perú, Uruguay, Panamá y República Dominicana destacan por su uso acelerado, lo que sugiere que la adopción de herramientas accesibles puede ser un punto de partida para acortar distancias en el ecosistema regional.
Aunque América Latina produce grandes volúmenes de datos públicos, privados y sociales, el acceso y la apertura de esos datos para el desarrollo de IA están lejos de ser homogéneos. Esa disparidad limita la transparencia, la equidad en políticas algorítmicas y el progreso de la ciencia abierta.
Muchas naciones aún no integran formación en IA en currículos escolares tempranos (13 de 19) ni ofrecen programas de doctorado en IA (11 de 19), lo que debilita la acumulación de talento local.
La gobernanza también enfrenta desafíos críticos: equilibrar la regulación responsable con la promoción de innovación, mitigar sesgos algorítmicos, garantizar rendición de cuentas e inclusión social.
Las descargas de aplicaciones basadas en IA generativa en la región superaron los 280 millones en el primer semestre de 2025, acompañadas de un crecimiento notable en monetización y uso intensivo. Este fenómeno marca un punto de inflexión en la adopción masiva de IA en el día a día de ciudadanos.
El ILIA 2025 ofrece una radiografía clara: América Latina juega una partida clave en la carrera global de la inteligencia artificial. La región tiene talento, creatividad y datos, pero necesita visión estratégica, inversión focalizada y voluntad política para convertir ese potencial en transformación real.
Descarga el informe completo del Índice Latinoamericano de IA 2025 aquí>>