
“Allí donde una emprendedora utiliza la tecnología, abre una puerta a nuevas oportunidades de crecimiento. Con el Programa 24E Plus buscamos que las mujeres de Bolivia aprovechen las herramientas empresariales y la digitalización como aliadas para incrementar sus ventas y fortalecer sus negocios”, afirmó Allison Silva, directora ejecutiva de la Fundación Emprender Futuro.
Las emprendedoras provenientes de distintas regiones del país, accederán a capacitaciones prácticas para definir precios estratégicos, mejorar ventas, fidelizar clientes y automatizar procesos con IA.
“Apoyar los emprendimientos y el liderazgo de las mujeres es fundamental para impulsar la economía del país. Creemos que es muy importante promover programas de capacitación dirigidos a emprendedoras y empresarias, que les permitan fortalecer sus negocios y su gestión a través del uso de herramientas digitales” destacó la Gerenta del Proyecto TEA WEEB CECI Bolivia, María Angela Sotelo.
De acuerdo al HubSpot Sales Trends Report (2023), las empresas que aplican estrategias de ventas bien planificadas logran un 33% más de crecimiento anual en comparación con las que no lo hacen.
Asimismo, McKinsey Global Survey (2023) revela que el uso de IA en los procesos comerciales puede aumentar los ingresos en un 40%. Por su parte, el IBM Global AI Adoption Index (2023) indica que el 80% de las tareas repetitivas pueden ser automatizadas, lo que permite dedicar más tiempo a la innovación y al diseño de estrategias de crecimiento.
Con más de 20.000 emprendedores capacitados en los últimos 7 años, el Programa 24E se consolida como una de las principales plataformas de formación empresarial en Bolivia, impulsando el desarrollo económico a través de la tecnología.
El Programa 24E Plus es organizado por la Fundación Emprender Futuro con el apoyo de TEA WEEB, CECI Bolivia y la Cooperación de Canadá.