Washington, agosto de 2025. El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la actualización de su informe Perspectivas de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés), en la que revisa al alza el crecimiento global gracias a mejores condiciones financieras y a la expansión fiscal en varias economías avanzadas. No obstante, advierte que la resiliencia observada en los últimos meses sigue siendo frágil y está fuertemente condicionada por las tensiones comerciales y la incertidumbre geopolítica.
Según el organismo, la economía mundial crecerá un 3,0% en 2025 y un 3,1% en 2026, superando las previsiones de abril. Este avance responde al adelanto de importaciones ante el alza de aranceles, a tasas arancelarias efectivas más bajas y a la relajación de políticas monetarias en varias jurisdicciones. La inflación global muestra señales de moderación, aunque en Estados Unidos se mantiene por encima de la meta establecida.
El informe destaca el desempeño de España, que en 2025 crecerá 2,5%, más del doble que la media de la zona euro, consolidándose como la economía avanzada con mayor expansión. Para 2026, el FMI proyecta un crecimiento más moderado, de 1,8%, aunque manteniéndose a la cabeza junto con Canadá y Estados Unidos.
El informe se publica tras el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que fijó un arancel general del 15% para exportaciones hacia Washington. Aunque esto alivió parcialmente las tensiones, los aranceles se mantienen en niveles históricamente altos y la incertidumbre global persiste.
El FMI atribuye parte de la resistencia del crecimiento al “efecto acopio” de exportaciones en el segundo trimestre, a mejores condiciones financieras y a la depreciación del dólar, que ha favorecido la competitividad de otras economías.
El organismo lanzó un mensaje directo a los responsables de política económica, especialmente a Estados Unidos. Gourinchas subrayó la importancia de restablecer la estabilidad en la política comercial, preservar la independencia de los bancos centrales y avanzar en reformas estructurales que fortalezcan la productividad y creen márgenes fiscales para enfrentar futuros choques.
“El éxito del aterrizaje suave de los bancos centrales a pesar de las presiones inflacionarias se debe en gran medida a su independencia y credibilidad, ganada con esfuerzo”, señaló.
El FMI insiste en que, aunque el escenario actual es menos adverso que el previsto hace tres meses, las perspectivas globales siguen siendo frágiles. Restablecer la confianza, la previsibilidad y la sostenibilidad es, según el Fondo, la tarea más urgente para garantizar un crecimiento sólido y duradero.
Descarga el Informe del FMI Perspectivas de la economía mundial aquí >>