Industriales de Chile y Bolivia impulsan integración logística

ECONOMY / Agosto 01, 2025

Compartir en:

El presidente de Asinda, Daniel Navarro, destaca que la alianza reducirá costos logísticos y reactivará el ferrocarril entre Bolivia y Chile.

Daniel Navarro, presidente de Asinda, explicó que «el objetivo principal de este acuerdo es reactivar y fortalecer la relación estratégica entre Bolivia y la región de Arica y Parinacota». La firma coincidió con el hito del primer vuelo comercial de BOA desde La Paz a Arica, marcando un momento positivo para la integración binacional.

La región de Arica y Parinacota busca consolidarse como un hub logístico natural, facilitando así el tránsito de Bolivia hacia el Pacífico. Para avanzar en ese sentido, la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz firmaron un acuerdo estratégico.

El convenio, que contempla nueve puntos específicos de cooperación, fue detallado en exclusiva para Energías & Negocios, de La Razón, por Daniel Navarro, presidente de Asinda. El ejecutivo explicó que «el objetivo principal de este acuerdo es reactivar y fortalecer la relación estratégica entre Bolivia y la región de Arica y Parinacota». La firma coincidió con el hito del primer vuelo comercial de BOA desde La Paz a Arica, marcando un momento positivo para la integración binacional.

Ventajas competitivas

«Hoy día Arica es una salida natural de Bolivia al Pacífico y esto se traduce finalmente en reducción de costos logísticos, tiempos, lo que vuelve más eficiente el comercio boliviano», destacó Navarro. Añadió que el acuerdo beneficiará no solo a La Paz, sino que «podemos llegar con alcance a Santa Cruz» y otros departamentos como Oruro y Potosí.

El puerto de Arica mantiene su posición dominante en el comercio exterior boliviano, manejando «entre el 75% y el 78% de carga boliviana», según precisó Navarro. Esta cifra demuestra la importancia estratégica de la alianza para ambos países.

Desarrollo de corredor bioceánico propio

Uno de los aspectos más ambiciosos del acuerdo es el desarrollo de un corredor bioceánico independiente. «Nosotros pensamos que, al ser la salida natural de Bolivia como región al Pacífico, deberíamos desarrollar nuestro propio corredor», explicó el presidente de Asinda. Dijo que el proyecto incluiría «zonas de Brasil como Rondonia, Mato Grosso, donde podamos generar un círculo virtuoso en la cadena logística».

El dirigente empresarial mostró confianza respecto a la competencia del puerto de Chancay en Perú, señalando que «nosotros como puerto de Arica confiamos en que desarrollando las capacidades logísticas que tenemos que tener, para este puerto puede ser un alimentador de carga para el gran hub logístico que se ha desarrollado en Perú».

Reactivación del ferrocarril Arica-La Paz

El acuerdo también contempla la reactivación del ferrocarril Arica-La Paz para transporte de carga. Navarro explicó que «Bolivia no puede ser dependiente solo del transporte terrestre» y que el ferrocarril representa «una herramienta que está hoy día disponible y que le va a dar competitividad a Bolivia».

Para superar las resistencias del sector transportista, el ejecutivo propuso acercamientos. «Creemos que, a través de una alianza público-privada, que es lo que también hemos puesto en el convenio, en instancias de conversación entre los gobiernos, poder generar estas difusiones para poder promover el desarrollo del ferrocarril».

Implementación y seguimiento

El convenio entrará en fase de implementación en julio, con reuniones inicialmente virtuales para abordar los nueve puntos acordados. «La idea es que esto no sea letra muerta en el convenio, sino que sea realmente un llamado a la acción», enfatizó Navarro.

Asinda, con 69 años de trayectoria y más de 50 empresas asociadas, se posiciona como el actor que impulsa la materialización de esta integración económica que promete dinamizar el comercio binacional.

Comentar