BDP ingresará en mercado de valores con Agencia de Bolsa específica

La Razón / Julio 08, 2025

Compartir en:

Durante el Foro del Bicentenario, la presidente del directorio de la entidad financiera dijo que apuntan a promover inversiones y estructurar instrumentos en temas de sostenibilidad climática y ambiental.

El Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM) ingresará en el mercado de valores con una Agencia de Bolsa específica, para promover inversiones y estructurar instrumentos en temas de sostenibilidad climática y ambiental.

Durante su participación en el Foro del Bicentenario, en La Paz, la presidenta del directorio del BDP, Denise Paz, hizo el anuncio.

Financiamiento y asistencia técnica

Además, el banco incluirá en todas sus acciones financiamiento, asistencia técnica e inteligencia productiva con servicios de información que guíe las intervenciones y mida los impactos en los ingresos de los clientes.

“Todavía nos falta un largo camino por recorrer; sin embargo, desde nuestra perspectiva, lo avanzado hasta ahora nos hace pensar que el banco tiene mucho que aportar en este proceso de consolidación de un patrón de desarrollo diversificado, plural, democrático, integrador”, indicó Paz, según un reporte institucional.

Paz señaló que el reto, del único banco de desarrollo del país, con la perspectiva al 2050, apunta a redefinir el rol de la banca de desarrollo para que sea un actor clave en las transformaciones económicas, sociales y ambientales de Bolivia.

Acerca del BDP

El banco ha logrado consolidar diferentes líneas de negocios en 18 años de construcción de la banca de desarrollo, que superan el marco de acción que le trazó su norma de creación y la propia Ley de Servicios Financieros.

Actualmente, el BDP-SAM trabaja en seis ámbitos de acción: Primer Piso, Segundo Piso, Fideicomisos, Asistencia Técnica, Inteligencia Productiva y Finanzas Sostenibles, todas son auto sostenibles y se desarrollan con recursos propios.

“El know-how productivo es demasiado asimétrico: tenemos productores en varias zonas del país que están produciendo alimentos en terrenos no adecuados. Es importante cerrar brechas en términos de productividad, brechas tecnológicas, brechas de acceso al financiamiento. Hay una exclusión muy fuerte, persiste una exclusión territorial. Es necesario pensar también en la inclusión financiera y social”, reflexionó.

El Foro del Bicentenario, con expertos nacionales e internacionales, se convirtió en un espacio que analizó los caminos recorridos en Bolivia respecto a la construcción del desarrollo territorial, productivo y sostenible.

Comentar