El ecosistema de pagos en Bolivia supera los 1.000 millones de transacciones y se digitaliza a gran velocidad

Bolivia Emprende / Julio 08, 2025

Compartir en:

Iván Rivera, subgerente de planificación y proyectos, subrayó que la adopción de criptomonedas ya es una realidad en Bolivia, pese a las restricciones iniciales.

Según Red Enlace, las transacciones electrónicas en el país crecieron un 600% en cinco años. El QR es el método de pago más popular, las billeteras digitales se disparan y se proyecta la llegada del Google Wallet para el último trimestre de 2025.

El sistema financiero boliviano atraviesa un proceso de transformación acelerado, con cifras que reflejan el cambio de hábitos en los consumidores, el fortalecimiento de la infraestructura digital y la progresiva incorporación de criptomonedas y billeteras electrónicas.

Durante una presentación técnica realizada por Red Enlace, los tres temas clave fueron abordados por Iván Rivera, Guido Balcázar y Jeanette Ortuño: desde el estado actual de las criptomonedas, pasando por la evolución del sistema de pagos, hasta los desafíos en materia de seguridad.

Más de un 1.000 millones de transacciones

Guido Balcázar, gerente nacional de Red Enlace, destacó queel número de operaciones transacciones electrónicas en Bolivia pasaron de 140 millones en 2019 a 1.004 millones en 2024, lo que representa un incremento de más del 600% en cinco años.

En términos monetarios, el volumen operado creció de $us 90.000 millones en 2019 a $us 145.000 millones en 2024. Las transferencias interbancarias y pagos mediante QR representan actualmente $us 118.000 millones del total. El uso de cheques ha bajado, pero aún suma un valor considerable: $us 18.000 millones anuales.

“El crecimiento demuestra confianza. Actualmente, el QR es el método más utilizado y las billeteras digitales han pasado de registrar 60 millones de operaciones a 375 millones”, remarcó Balcázar, añadiendo que la interoperabilidad ya alcanza incluso a cooperativas y entidades pequeñas gracias al estándar único de QR del Banco Central.

Billetera digital universal

En materia de innovación, Balcázar adelantó que se espera la activación oficial del Google Wallet en Bolivia para el cuarto trimestre de 2025. “Todas las terminales del país ya aceptan pagos sin contacto (contactless), y casi el 100% de las tarjetas están habilitadas para operar de esa forma. Solo falta que Google habilite el servicio”, explicó.

Bolivia cuenta actualmente con 3.800 cajeros automáticos, 45.000 terminales POS y aproximadamente 7 millones de tarjetas de débito activas.Las tarjetas de crédito, en cambio, apenas alcanzan las 250.000 unidades, lo cual responde a restricciones normativas que limitan el acceso al crédito de consumo.

Además, se prevé que plataformas como Pix (el sistema QR de Brasil) se integren al ecosistema local,ampliando el abanico de medios de pago interoperables.

Criptomonedas: entre innovación y regulación

Iván Rivera, subgerente de planificación y proyectos, subrayó que la adopción de criptomonedas ya es una realidad en Bolivia, pese a las restricciones iniciales. “La tecnología no espera regulación. La gente ya realizaba operaciones con criptoactivos antes del levantamiento de la prohibición. Ahora, Red Enlace puede incorporarlas de forma segura y regulada”, explicó.

El ejecutivo remarcó que las criptomonedas representan una evolución inevitable del dinero digital y que es crucial educar a la población sobre sus beneficios y riesgos.

Seguridad: el gran desafío digital

Jeanette Ortuño, gerente de Riesgos Integrales, puso el foco en la ciberseguridad. “Hoy los principales riesgos son el phishing, malware financiero, fraude con tarjetas robadas y falsificación de códigos QR. El usuario final es la primera línea de defensa”, advirtió.

Red Enlace cuenta con certificaciones internacionales (como PCI DSS y PIN) y ha implementado medidas como tokenización y 3D Secure para proteger las operaciones no presenciales. También recordó que si alguien pierde su tarjeta, debe reportarlo de inmediato, ya que las transacciones por debajo de Bs 200 pueden realizarse sin autorización.

Jeanette Ortuño, gerente de Riesgos Integrales de Red Enlace

En relación a los fraudes mediante QR, recomendó verificar siempre el origen del código y no ingresar a enlaces desconocidos o sospechosos que circulan por redes sociales y servicios de mensajería.

 

 

Comentar