Comida rápida: negocio del delivery moverá unos $us 578 MM en 2025

La Razón / Junio 10, 2025

Compartir en:

El mercado de entrega de comida rápida en línea está experimentando en Bolivia un crecimiento importante, principalmente por proliferación de teléfonos inteligentes, que permiten a los usuarios comprar con mayor rapidez y comodidad.

Según la empresa de estadísticas y estudios de mercado Statista, los ingresos de entrega de comida en línea alcanzarán los 578,46 millones de dólares en esta gestión.

Se espera que los ingresos muestren una tasa de crecimiento anual (TCAC 2025-2030) del 15,05%, lo que resultará en un volumen de mercado de 1.170 millones de dólares para 2030.

Además, esta proyección estadística apunta a que el mercado de entrega de comestibles muestre un crecimiento notable de ingresos del 17,7 % en el año 2026.

Mucho tienen que ver también las facilidades de pago por tarjetas de crédito o débito. El 72% de los usuarios de los servicios financieros prefiere utilizar esta forma transacción, según la Encuesta Nacional de Servicios Financieros en su octava versión realizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

Entre las operaciones que más realizan los usuarios se encuentran el retiro de dinero de los cajeros automáticos, pagos en comercios y compras por internet.

Los pagos con QR también están en crecimiento en Bolivia. El uso de códigos QR para transacciones financieras experimentó un aumento significativo del 4.733% desde 2021, alcanzando 290 millones de operaciones a octubre de 2024. Este crecimiento se impulsó por la creciente popularidad de los medios electrónicos de pago y la transformación hacia una economía digital.

Delivery

En comparación global, la mayor parte de los ingresos se generarán en China (499.140 millones de dólares en 2025). Se proyecta que el ingreso promedio por usuario (ARPU) en el mercado de entrega de comida rápida a domicilio alcance los 385,14 dólares para este 2025.

En ese sentido, se espera que el número de usuarios alcance los 2,1 millones para 2030. La penetración de usuarios en el mercado de entrega de comestibles será del 11,5 % en la gestión 2025.

Además, se sabe que la preferencia de los usuarios bolivianos está dirigida a la gastronomía local y especialidades auténticas del país, es decir cocina criolla. Antes era más difícil encontrar platillos criollos en la oferta en línea, ya que los primeros en incursionar en el mercado fueron los restaurantes de comida chatarra.

Asimismo, los grupos demográficos más jóvenes, en particular los millennials y la generación Z, asumen la experiencia en línea a través de las apps (aplicaciones informáticas) como un desafío social con su entorno y amigos.

Esta nueva forma de interaccionar con negocios de comestibles subraya una apreciación cultural por la comodidad y la conectividad con la gastronomía.

Bolivia

Para complementar el estudio de Statista, La Razón intentó contactarse con las principales empresas de delivery que operan actualmente en el país; sin embargo, pocas accedieron.

Pedidos Ya, que ingresó al mercado nacional en 2018, compartió algunos datos con este medio. Juan Carlos, jefe de motoqueros en La Paz, señaló que el desarrollo a nivel nacional fue notable.

“El mercado prosperó bastante y la empresa creció igual que el mercado debido a la demanda”, dijo Juan Carlos, quien prefiere mantener su apellido en el anonimato.

Según el entrevistado, el momento de inflexión fue durante la cuarentena por la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2021.

Juan Carlos también resaltó que las empresas de delivery pagan bien a los repartidores, y estos fungen como empresas unipersonales cumpliendo con sus obligaciones tributarias con el país.

“Pagan bien y como también nos pagan nosotros pagamos impuestos porque somos como empresas unipersonales”, agregó.

Los repartidores trabajan por lo general a comisión, es decir, cobran por cada pedido que entregan. Para unirse a estas plataformas de delivery, generalmente se necesita tener un vehículo (moto o bicicleta). También un teléfono celular inteligente con acceso a internet y una aplicación especial para recibir y gestionar los pedidos.

Los motoqueros suelen recibir una tarifa por cada entrega, y también llegan a ganar más a través de las propinas u otros incentivos que ofrecen las plataformas.

La aplicación del servicio de delivery asigna pedidos a los mensajeros, quienes los aceptan para continuar con la entrega. Después se desplazan al restaurante para recoger el encargo. Más tarde se dirigen al domicilio del cliente para la entrega.

En algunas ocasiones, el repartidor recibe el desembolso directamente de la persona que compra. Pero en otros casos el importe se realiza por intermedio de la plataforma. Ya sea por tarjeta de débito, crédito o por el código QR.

Dato

De acuerdo al portal mejoresappspara.com, las aplicaciones del rubro más populares en Bolivia son Yaigo Delivery, Mr. Delivery. Así como Pedidos Online, DeUna Delivery, Pedidos Ya y Yango.

“Queremos que Yango se convierta en un espacio de innovación para emprendedores. Este fondo nace para generar impacto real en Bolivia”, manifestó Juan Pablo Velasco, country manager de la empresa Yango en Bolivia.

En Bolivia, una app que logra gran alcance es Yango. Ingresó al mercado en la gestión 2022 y se consolida como una de las más sólidas en el país. Combina movilidad, entrega de comida y otros servicios fundamentales como transporte, compras en comercios, farmacias y otros.

Esta integración tiene como objetivo simplificar la vida diaria de los usuarios, con acceso rápido y seguro a servicios muy necesarios en una sola aplicación.

Yaigo es otra que avanza con su servicio de delivery que permite al usuario comprar de todo. Actualmente trabaja a nivel nacional con más de 500 comercios afiliados y más de 600 conductores.

El cliente ahorra tiempo y Yaigo se encarga del resto. Por ello la empresa lleva el nombre de “You ask I go”, que es el acrónimo de YAIGO que significa “Tú preguntas, yo voy”, dice la app.

Los consumidores en Bolivia prefieren cada vez más los servicios de entrega de comida rápida o tradicional en línea. Ya que el estilo de vida ajetreado y las dinámicas sociales cambiantes impulsan la demanda de comodidad.

El auge de los métodos de desembolso digitales y el acceso al internet móvil vía teléfonos inteligentes mejora la accesibilidad del mercado. Sin embargo, otros factores como la inflación y la inestabilidad económica local pueden plantear riesgos que influyan en las estrategias de precios y la dinámica general del mercado.

Comentar