“Las empresas telefónicas, de servicios básicos o de retail tienen la posibilidad de vender seguros”

Bolivia Emprende / Mayo 13, 2025

Compartir en:

Gabriel Mysler es Director de Contenidos de las Cumbres de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, y experto en innovación y estrategia en el sector asegurador.

Para Gabriel Mysler, experto en innovación y estrategia en seguros, la banca está permitiendo la comercialización de microseguros a mercados más masivos, pero que la tendencia es que también se vayan vender a través de cadenas de retail, cadenas de tiendas o supermercados. “El desafío más grande es entender que una sociedad asegurada es una sociedad protegida”, remarcó. 

La XV Cumbre Iberoamericana del Seguro, organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro a finales de abril, concluyó con una asistencia masiva y una agenda cargada de reflexiones, innovación y propuestas. La cita reunió a más de 40 líderes iberoamericanos del mundo asegurador, académico y empresarial bajo el lema “Los unos y los otros”, en referencia a los contrastes entre humanidad y tecnología, crisis y oportunidad, y negocio y solidaridad.

Esta es la cuarta vez que se realiza este encuentro en Bolivia y la segunda en Santa Cruz de la Sierra, ciudad donde también se organizó el primer evento presencial de la cumbre.

Conversamos con Gabriel Mysler, Director de Contenidos de las Cumbres de la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, quien afirmó que ahora la tendencia en la región son los microseguros y que cualquier organización que tenga acceso a grandes bases de datos masivas, es un potencial distribuidor de seguros.

¿Cómo nace la Cumbre Iberoamericana del Seguro?

Nace con un objetivo muy claro, que es generar un diálogo entre la industria y la sociedad.

Habitualmente las industrias, nos sucede a todas lo mismo, las industrias vivimos en una cámara de eco: hablamos de nosotros, con nosotros, sobre nosotros y para nosotros. Con lo cual a veces perdemos contacto con una realidad a la que queremos atender, pero de la que no somos parte.

Y la mejor manera de salir de la cámara de eco, o como diríamos, de pensar fuera de la caja, es hablar con gente que esté afuera de la caja. Entonces, si tú te has fijado, en nuestras cumbres casi todos los speakers, casi todos los oradores son de fuera de la industria.

La idea es presentar especialistas de otros rubros, como hemos traído aquí, un Andrés Malamud que nos habló de geoeconomía y geopolítica, o Diego Golombek que se especializa en neurociencia, cómo pensamos, cómo hacemos, o Alejandro Melamed, con quien hemos hecho recién el podcast, para hablar sobre el nuevo talento, sobre el trabajo y las reuniones.

Luego, como has visto, bajamos toda esta provocación que nos han dado los de afuera, para ver cómo lo aplicamos en nuestra industria. El desafío más grande que tiene el mundo de los negocios es abrirse, escuchar a la sociedad a la que servimos, para poder servirla con mucha más honestidad y claridad.

En este sentido ¿cuáles son los principales desafíos del sector asegurador en Bolivia y en Iberoamérica?

A nivel Bolivia, pero también a nivel Latinoamericano, es la penetración del seguro, es decir, el mundo financiero lo entiende mucho más fácil. Es mucho más probable que venga alguien a pedir un préstamo o un crédito, que hacer un depósito o planificar una inversión. ¿Y por qué? Porque nuestro cerebro piensa mucho más en el corto que en el largo plazo.

El seguro es pensar en lo improbable, en lo que no queremos pensar. Es pensar en que puede suceder un siniestro, puede pasar algo que no esperamos, puede pasar algo que no queremos que suceda, que preferimos no pensar. Y el desafío más grande es entender que una sociedad asegurada es una sociedad protegida.

Y no es que no vaya a suceder, solo que, si sucede, tenemos las herramientas para recuperarnos. Si tu elemento de trabajo es un celular y pierdes tu celular, no se trata solamente de comprar otro, que a lo mejor puedes o no. El tema es que, si no tienes tu celular, no tienes tu herramienta de trabajo. Entonces el seguro es una garantía de resiliencia, de recuperación, de resistencia. Y esto yo creo que cada día es más vital, porque nos garantiza que algo imprevisto no arruina nuestra vida.

Entonces el desafío, como bien preguntas del seguro, es lograr conversar con la sociedad para que la sociedad entienda que esto no es solamente una propuesta, sino que es una oferta para que todos podamos vivir más tranquilos.

En un entorno cada vez más globalizado y con una crisis económica que se va profundizando ¿Cuáles son las tendencias en la industria de los seguros para economías como la boliviana?

Las tendencias, que son parte de lo que se ha hablado mucho en la cumbre, tiene que ver con el concepto de los microseguros.

Por supuesto que es mucho más probable que una gran industria tenga un seguro de incendio o lo que se llama un seguro de recuperación, en el caso de que los sistemas cayeran. Pero donde es más importante es, y donde yo creo que más foco hay que poner, es el microseguro, el seguro que atiende aquella cosa pequeña que tiene impacto grande.

Siempre damos el ejemplo de: si tú tienes un auto con el que llevas a tus niños a la escuela y chocas. Perfecto, se arreglará el auto. La pregunta es, ¿quién lleva a los niños a la escuela? Entonces uno debe pensar en el problema y su implicancia. ¿Qué implica ese problema?

¿Me puedo enfermar? Perfecto. ¿Voy a estar dos semanas en cama? Espléndido. Y si yo tengo un trabajo que no es relación de dependencia, en el cual dependo de salir a trabajar, ¿cómo gano dinero esas dos semanas? ¿Quién me paga por el tiempo que yo no trabajo? ¿Cómo pago el supermercado? ¿Cómo pago la luz, el gas, el transporte de mis hijos? Entonces el seguro es esa herramienta que nos permite pensar en lo que no queremos pensar. Esto es una tendencia mundial, pero el gran desafío para países como Bolivia, con mucha economía informal, con mucho independiente autónomo, es justamente darles la tranquilidad de que su herramienta de trabajo, que su medio de subsistencia está garantizado.

En Bolivia, la oferta de microseguros también se está realizando en alianza con los bancos. Es decir, no necesariamente lo ofrecen las empresas aseguradoras.

Esto es lo que llama la banca seguros. La banca seguros es una comercialización de seguros que permite llegar a mercados más masivos.

Lo van a ver a través de cadenas de retail, cadenas de tiendas, supermercados, compañías telefónicas. Cualquiera que tenga acceso a grandes bases de datos, a bases de datos masivas, perfectamente es un potencial distribuidor de seguros. La banca seguros muchas veces vende seguros de terceros, o en muchos casos vende seguros propios.

Pero básicamente lo importante es entender la llegada. ¿Cómo hago para poder llegar a grandes cantidades de personas con un mensaje claro, con atención masiva, con sistemas rápidos de respuesta? Esto por supuesto la banca lo tiene ‘muy aceitado’. Pero pensemos también que esta misma, aunque no lo hayan hecho muchas veces, lo tienen los grandes supermercados, las grandes tiendas, las compañías telefónicas, todos aquellos que trabajen las compañías de utilities, o sea los servicios como el agua, la luz, el gas. Todos los que tengan grandes accesos a grandes bases de datos y contacto permanente con el usuario, tienen la posibilidad de vender seguros.

¿Cuál es el nivel de penetración de los seguros en Bolivia y en la media en la región?

Muy bajo aquí, por lo que escuché hoy, yo no soy un especialista en la penetración en Bolivia, pero escuché que menos del 2% del PIB, debería ser mínimo el doble, pero eso queda en la estadística. Y como bien decía mi padre, la estadística puede ser engañosa. Tu puedes decir la probabilidad de enfermarte es del 1%, pero cuando tú te enfermas, tú eres el 100%.

Con lo cual, no me importa si la penetración es del 1, del 5, del 10%, lo que me queda claro es que es insuficiente, que hay muchas familias, y muchos negocios, y muchas industrias que no están protegidas correctamente, o ni siquiera protegidas. Existe lo que llaman el subseguro, y yo creo que esta es una gran oportunidad. De hecho, yo no lo veo como un riesgo, lo veo como una oportunidad, y la oportunidad es que podamos revertir.

¿Qué han hecho países desarrollados, que tienen alto nivel de penetración de seguros, para llegar a ese nivel de cultura del seguro

A ver, la pregunta tiene varias respuestas. La primera es, no es que la gente no tenga cultura, sino que probablemente las compañías de seguro, los bancos, o quienes ofrezcan, no lo hacen de la manera que la gente lo pueda entender. Yo no tengo que tener cultura de fútbol para ver un partido, sino que tienes que ponerme el programa adelante, y explicarme cómo hacer para sintonizar el canal, o poder verlo por YouTube o por streaming. Por un lado, está esto que tú dices, el acceso, ¿cómo puedo acceder yo a esta propuesta? En los países más desarrollados, el acceso es más transparente, lo llaman ubicu, está en el lugar correcto.

Si yo te vendo un celular, esa misma oficina que te vende el celular, te puede vender el seguro del celular. Y si te vendo el seguro del celular, también te puede vender el seguro de tu bolso, por si te roban la billetera y pierdes tu tarjeta del banco. O sea, estar en el lugar, la primera respuesta.

Después está el rol del Estado, ¿cómo facilito impositivamente ciertos seguros para hacerlo más accesibles? Y la tercera sí lo dijiste, la educación, ya que así es importante. No que eduquemos a comprar seguros ni a tener cuentas en los bancos, sino que demos en las escuelas educación financiera. O sea, la educación de la previsión, la educación de la prevención, eso sí se aprende. Y si lo aprendemos de niños, es mucho más fácil.

 

Etiquetas: ,

Comentar