La automatización y la inteligencia artificial (IA) ya no son conceptos futuristas: están transformando el presente del emprendimiento y redefiniendo el futuro del trabajo. Según el reciente Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial (WEF), se espera que para 2030 se creen 170 millones de nuevos empleos a nivel mundial, mientras que 92 millones serán desplazados, resultando en un saldo positivo de 78 millones de empleos.
Accede al Informe de los Trabajos del Futuro del World Economic Forum, aquí>> https://boliviaemprende.com/publicaciones/informe-los-trabajos-del-futuro-2025-tendencias-y-oportunidades-en-la-era-de-la-innovacion
¿Qué significa esto para los emprendedores en Bolivia y América Latina? A continuación, exploramos cinco formas clave en las que la IA y la automatización están impactando en el ecosistema emprendedor:
La adopción de IA está creando un terreno fértil para soluciones innovadoras en sectores como salud, educación, agroindustria y servicios financieros. Emprender con tecnología ya no es una opción, sino una estrategia de crecimiento. Herramientas como asistentes virtuales, motores de recomendación o diagnósticos automatizados están al alcance de startups de todos los tamaños.
Tip: Explora modelos de negocio basados en IA accesibles. La IA puede aplicarse incluso en pequeñas empresas. Usar modelos como software como servicio (SaaS) con funciones inteligentes permite ofrecer valor sin requerir grandes inversiones en infraestructura tecnológica.
Desde la atención al cliente hasta la contabilidad, muchas tareas repetitivas pueden automatizarse, permitiendo a los equipos enfocar su energía en lo estratégico y creativo. Para emprendimientos en etapa inicial, esto significa mayor eficiencia con menos personal.
Tip: Implementa herramientas como chatbots, CRM inteligentes; estas herramientas automatizan tareas repetitivas (atención al cliente, ventas, logística), lo que reduce costos y mejora la eficiencia operativa, especialmente útil para startups con pocos recursos.
El WEF destaca que habilidades como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y la programación en IA serán cada vez más demandadas. Para los emprendedores, esto implica la necesidad de actualizarse constantemente y formar equipos con perfiles híbridos (tecnológicos y humanos).
Tip: Invierte en formación como emprendedor para adaptarte a los nuevos requerimientos del mercado (reskilling). Actualizar tus habilidades y las de tu equipo garantiza que puedan adaptarse a nuevas tecnologías y roles. Esto incluye desde programación básica hasta manejo de datos o liderazgo digital.
El crecimiento de la economía verde y la transición hacia energías limpias están generando nuevos modelos de negocio. Desde la gestión de residuos hasta el desarrollo de tecnologías limpias, los emprendedores tienen la oportunidad de innovar y generar impacto positivo.
Tip: Identifica cómo tu propuesta puede alinearse con los nuevos mercados mercados verdes
La demanda por soluciones responsables con el medio ambiente está creciendo. Adaptar tu emprendimiento para reducir emisiones o gestionar residuos puede abrirte oportunidades de financiamiento e internacionalización.
El informe advierte que la falta de acceso a tecnología o formación puede profundizar desigualdades. En América Latina, esta brecha debe abordarse con estrategias de inclusión digital e innovación desde los territorios.
Tip: Si estás en una zona con menor acceso a tecnología, aliarte con redes de apoyo, ONG o instituciones de capacitación te ayudará a cerrar la brecha digital y mantenerte competitivo.
El futuro del trabajo ya está en marcha. Para los emprendedores bolivianos, esta es una oportunidad única de innovar, liderar con inteligencia tecnológica y construir negocios resilientes, escalables y conectados con los desafíos ambientales del presente.
El llamado es claro: invierte en tecnología, desarrolla habilidades clave y mantente alerta a los cambios globales. Porque el futuro del trabajo también es el futuro del emprendimiento.