Informe GEM destaca los países que lideran en el ecosistema emprendedor mundial
GEM /
Marzo 07, 2025
Compartir en:
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/2025 ha publicado su informe anual, revelando tendencias y desafíos en el ecosistema emprendedor mundial. El estudio abarca más de 50 economías y proporciona una visión detallada del estado actual del emprendimiento.
Países líderes en el entorno emprendedor
A nivel global
Por cuarto año consecutivo, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) encabezan el Índice Nacional de Contexto Emprendedor (NECI), que evalúa las condiciones para la actividad empresarial en 56 economías. Aunque su puntuación general disminuyó de 7,7 en 2023 a 7,1 en 2024, los EAU mantienen una posición destacada gracias a su sólida infraestructura, marco regulatorio favorable y sistemas de apoyo empresarial efectivos.
Otros países que sobresalen en el NECI incluyen a Lituania, Arabia Saudita, India, Corea del Sur, Baréin, Omán, Indonesia, Suiza y Catar, reflejando la diversidad de regiones que están fortaleciendo sus entornos para el emprendimiento.
En América Latina y el Caribe
El Índice Nacional de Contexto Empresarial (NECI) apunta a Chile como el país con el mejor desempeño, con una puntuación de 4,9 sobre 10. Sitial que responde a la expansión de iniciativas como Start-Up Chile y el mejor acceso a la infraestructura. El país tuvo una mejora en su calificación desde el 2022, sin embargo aún presenta un contraste entre la infraestructura que es calificada como muy buena estando igual o por arriba de los 7 puntos y los ámbitos como la educación empresarial en las escuelas que tiene una calificación inferior a 3 puntos.
En segundo lugar, está Uruguay con 4,6 puntos, destacando la estabilidad política como su factor clave, esto facilitó la continuidad de políticas y programas de una administración a otra. Sin embargo, su aspecto deficiente es el área de la educación empresarial en la escuela, con una puntuación menor a 3.
Como tercer lugar de la región está México, que tuvo un retroceso en sus programas federales de apoyo al emprendimiento y I+D desde 2019, no obstante, esto no le impidió tener un mejor desempeño en el acceso relativo de las mujeres a los recursos para emprender y en la prioridad que los nuevos negocios otorgan a la sostenibilidad, ambos recibiendo un puntaje de 5,5.
Luego de estos países, Costa Rica, Brasil y Argentina les siguen con la misma calificación de 4 puntos.
Según el informe, el Gobierno de Costa Rica debe priorizar las políticas que impulsan la creación de nuevos negocios, reduzcan costos y regulaciones, y fortalezcan la educación emprendedora en el ámbito escolar.
En cuanto a Brasil, el emprendimiento se vio afectado debido a la alta inflación y las tasas de interés restrictivas, mientras que Argentina tuvo mejoras en la mismo área, sin embargo, mantiene desafíos en tres condiciones calificadas con menos de 3 puntos, es decir, muy deficientes.
En los puestos más bajos de la tabla global, el informe nos muestra a los países como Ecuador, Guatemala y Puerto Rico en donde hace falta el apoyo del Gobierno para poder sacar adelante a los que inician nuevos negocios.
Índice Nacional de Contexto Empresarial (NECI) Fuente: GEM
Factores determinantes para el desarrollo empresarial
El informe identifica varios factores clave que influyen en el desarrollo empresarial:
Acceso a financiamiento: Continúa siendo un desafío significativo para los emprendedores, limitando la capacidad de iniciar y escalar negocios.
Barreras regulatorias: Las complejidades y restricciones legales pueden desalentar la iniciativa empresarial, resaltando la necesidad de políticas que faciliten la creación de empresas.
Temor al fracaso: Ha aumentado a nivel mundial, pasando del 44% en 2019 al 49% en 2024, lo que inhibe a potenciales emprendedores de aprovechar oportunidades de negocio.
Adopción de tecnologías emergentes: Existe incertidumbre sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en las estrategias empresariales, con menos del 30% de los emprendedores en 36 de 49 economías considerando la IA como «muy importante».
El desarrollo empresarial es fundamental para el crecimiento económico, la innovación y la generación de empleo. Comprender y abordar los factores que afectan el emprendimiento permite a los países crear entornos más propicios para la actividad empresarial, fomentando economías más resilientes y competitivas.