AGETIC publica: Estado TIC – Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia

AGETIC / Julio 09, 2018

Compartir en:

El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) de última generación en toda la sociedad se ha universalizado, modificando sustancialmente las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales. También se han generado nuevos paradigmas en la relación Estado y sociedad a partir de la implementación y uso de la tecnología.

Sin embargo, ¿qué piensa realmente la gente sobre las tecnologías de información y comunicación? ¿Cómo las usa? ¿Para qué las emplea? Con la intención de ayudar a absolver esas y otras interrogantes, en diciembre de 2016, la Agetic impulsó la realización de una Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC. Se preguntó la opinión a bolivianas y bolivianos de las 10 ciudades capitales, de 20 ciudades intermedias, de 21 centros poblados y 44 localidades rurales. Sin duda, una de las encuestas más grandes y representativas en la materia en el país, que arrojó lo resultados presentados en este documento.

Contenidos de la publicación Estado TIC

La publicación Estado TIC está compuesta por los siguientes capítulos:

Infraestructura y conectividad de las telecomunicaciones

El capítulo “Infraestructura y conectividad de las telecomunicaciones” de Patricia Cabero, permite evidenciar las diferencias en esta materia en el ámbito urbano y rural, agravadas por la concentración de la oferta de los servicios de Intenet en un oligopolio conformado por tres grandes operadores. Cabero introduce al lector al complejo sistema material que soporta las redes digitales, realizando una descripción de la compleja y enorme infraestructura detrás de las TIC: el cableado de banda ancha, las radio bases, los telecentros, etcétera. Todo, con la intención de promover la discusión de la situación del sector para potenciar el logro de la soberanía tecnológica.

Posibles líneas de acción

El índice de disposición de conectividad mide la capacidad de un país para aprovechar las TIC. La Figura 29 muestra los pilares que componen este  índice. Las líneas de acción propuestas a continuación se orientan en los pilares del lado derecho de la Figura 29, porque estos determinan el
impacto de las TIC.

Las líneas de acción son:

  1. Descentralización de la infraestructura
  2. Mayor asequibilidad promoviendo el ingreso de nuevos operadores
  3. Desarrollo de capacidades y concentración de esfuerzos

Las tres líneas de acción tienen repercusiones en el uso individual, en el uso comercial y en el uso a nivel de gobierno de las TIC.

Economía digital

El capítulo sobre “Economía digital” es un esfuerzo de diferentes autores (Mariela Padilla, Enrique Aranibar, Martín Meruvia) que priorizan la descripción y análisis de cuatro elementos claves dentro del ecosistema de la economía digital boliviana. El primero, la contribución de las TIC en el Producto Interno Bruto (PIB) y su dinámica en cuanto a inversión. El segundo, la empresa TIC, su cantidad, características y potencialidades de desarrollo en el país. El tercero, el grado de uso de la banca electrónica a partir de la identificación de un usuario básico típico de acuerdo a los resultados de la Encuesta TIC. Y el cuarto, el comercio electrónico, las causas de su presencia aún incipiente en Bolivia y el perfil del internauta que consume estos servicios (edad, gasto promedio, profesión, entre otros aspectos).

En el Gráfico 1 se presentan ambos índices para el caso de Bolivia, en comparación con la economía latinoamericana más destacada y el país con la mejor puntuación a nivel mundial. A pesar del bajo valor obtenido, en el NRI (Índice de Disponibilidad de Red) e IDI bolivianos, destacan los indicadores relacionados a la cobertura de la red móvil (suscripciones en banda ancha móvil en telefonía celular) y los logros en los niveles de alfabetización. Aquí vale la pena profundizar en algunos datos relacionados al tema de conectividad móvil a nivel mundial y en el país.

Para entender la magnitud de las utilidades de las empresas TIC a nivel nacional, es útil la comparación con un sector igualmente dinámico durante la última década: el sistema financiero. Según se desprende de información de la ASFI, las entidades financieras en su totalidad lograron utilidades
importantes que sobrepasaron los 2.000 millones de bolivianos (aproximadamente 300 millones de dólares).

Este monto fue similar al de las telecomunicaciones aunque superior al de las actividades de informática para el año 2016. En conjunto, es decir, tomando en cuenta la totalidad de las actividades económicas relacionadas con las TIC aquí mencionadas, sus utilidades serían superiores a las de la
banca boliviana (las telecomunicaciones de manera particular logran superarlas). Al igual que en el sistema financiero, no son muchas las empresas de telecomunicación que generan la mayor parte de las utilidades.

El comportamiento de las empresas no es homogéneo. Se hace evidente la preponderancia de las telecomunicaciones en la economía digital del país. La generación de utilidades de las actividades informáticas aún no logra equipararse, pero presentan un avance significativo en los últimos años, un gran logro para el sector privado emprendedor del país.

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la educación en Bolivia

El artículo “Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la educación en Bolivia”, elaborado por Eduardo Paz Gonzales, problematiza las distintas formas e interrelaciones en las que las TIC se conectan con la educación, partiendo del acceso, pasando por los usos, y analizando categóricamente las posibilidades de nuevas desigualdades a partir de esta vinculación. El estudio abarca la brecha digital a partir de la estratificación y la movilidad social bolivianas, y propone como reto la elaboración de políticas públicas que puedan introducir las TIC de un modo eficaz en el sistema educativo.

Las redes sociales en Bolivia

En “Las redes sociales en Bolivia” escrito por Wilfredo Jordán, se hace una aproximación detallada al mundo de las redes sociales digitales. El autor identifica de los hitos históricos de la incursión de las redes sociales en Bolivia describiendo y analizando sus dinámicas sociales: el ciberactivismo, el uso político de las redes y la correlación de modos de interacción virtual con la generación o edad del usuario. En este documento se sugiere una necesaria evolución de las redes sociales en Bolivia (sobre todo a nivel institucional) en la cual se abandone el modelo arborescente (de uno a muchos) para adaptar un modelo más generativo, es decir, más descentralizado en el cual el usuario tiene muchas más posibilidades para crear cartografías significativas en su interacción en el mundo del Internet.

Mujeres y ciencias y tecnologías

“Mujeres y ciencias y tecnologías”, artículo elaborado por Carmiña Dubrek García Fernández, analiza la vinculación entre las mujeres y las tecnologías, tomando en cuenta a las ciencias dentro de esta relación. Para ello se estudian el contexto y las condiciones ofrecidas para el ingreso femenino a estos campos de desarrollo. El análisis se centra, entre otras variables, en el habitus tecnológico binario y la fractura tecnológica de género, elementos que permiten una mirada estructural de esta problemática. Luego de una minuciosa exploración, la autora propone lineamientos para posibles políticas públicas coherentes que enfrenten la simbiosis patriarcado-capitalismo, en pro de una verdadera inclusión de las mujeres en estos campos.

Perfiles digitales: la nueva configuración del internauta en Bolivia

El ensayo «Perfiles digitales: la nueva configuración del internauta en Bolivia», elaborado por Guillermo Villarroel Llanos, construye y presenta distintos perfiles digitales entre las y los internautas bolivianos, categorizados a partir del uso y acceso que se da a las distintas herramientas que son parte integral de las TIC. Esta clasificación permite entender los procesos de transformación social y las dinámicas de uso y apropiación de estas tecnologías. El fin último del estudio es incentivar una base de datos específica, para que el Estado establezca políticas públicas orientadas a reducir las brechas digitales y avanzar hacia una sociedad de la información.

En resumen, este tejido de datos y ensayos, lo planteamos como un punto de partida a través del cual podamos imaginar un escenario digital de construcción social. Por eso la suma de esta y otras acciones, como la liberación de la base de datos de la Encuesta, es para todas y todos, para las y los estudiantes, investigadores, periodistas, economistas, para que la sociedad en su conjunto tenga acceso a datos, información, estudios y se puedan generar otras ópticas y visiones diferentes.

Descargar Documento Estado TIC

Puedes descargar el documento Estado TIC en este aqhttps://agetic.gob.bo/pdf/estadotic/AGETIC-Estado-TIC.pdf»

 

 

Comentar