Los créditos verdes toman impulso y financian proyectos con sostenibilidad

VISIÓN360 / Diciembre 19, 2024

Compartir en:

Foto: Visión360

«Verde» es el concepto de nuevos productos financieros que promueven el uso eficiente del agua, de la energía y exigen que las actividades productivas preserven el medio ambiente sin deforestar.

Proyectos y emprendimientos productivos bolivianos que sean sostenibles con el medio ambiente, que no deforesten, que sean eficientes en el uso del agua, de la energía, entre otros, hoy pueden acceder a créditos verdes, con menores tasas de interés y otros incentivos.

Diferentes entidades, que actualmente cuentan con productos de financiamiento específicos, han establecido metas y compromisos de eficiencia o persiguen una hoja de ruta climática y de medición, por ejemplo, de la huella del carbono.

Créditos verdes

De acuerdo con Swiss Contact, los créditos verdes son herramientas financieras dirigidas a respaldar proyectos que fomenten beneficios ambientales o impulsen la transición hacia una economía sostenible.

Se otorgan a entidades o emprendimientos que realizan actividades que protegen el medio ambiente, reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero, conservan recursos naturales o aplican la eficiencia energética.

6  entidades financieras, entre otras a  nivel nacional, ofrecen financiamiento verde y promueven finanzas sostenibles o  acciones de medición  de la huella de carbono a nivel institucional. Se respaldan proyectos que fomenten beneficios ambientales o impulsen la transición hacia una economía sostenible.

Estos créditos están diseñados para apoyar iniciativas que contribuyan a objetivos ambientales específicos. Los créditos verdes se distinguen de otras formas de financiamiento al estar ligados a proyectos específicos que cumplen con criterios ambientales y sociales predefinidos, generalmente basados en estándares internacionales reconocidos. Estos pueden ser ofrecidos por diversas instituciones financieras y suelen contar con características especiales, como tasas de interés preferenciales o plazos flexibles, para fomentar la inversión en iniciativas sostenibles.

Desarrollo sostenible

Marcelo Arroyo, economista senior país del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explicó a Visión 360 que las finanzas sostenibles apuntan a la implementación de criterios sociales y ambientales en las decisiones de inversión y buscan generar un impacto en el desarrollo sostenible.

Como parte de esto existen las finanzas climáticas, que tienen que ver con actividades de mitigación y adaptación al cambio climático, las finanzas verdes vinculadas a temas ambientales.

Actualmente, dijo, hay un gran desafío en cuanto a las acciones a implementar frente al cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda de desarrollo de Bolivia.

Para alcanzar esos objetivos los recursos públicos son insuficientes y se necesita movilizar el capital del sector privado.

Para ello se busca desarrollar instrumentos en el mercado de capitales como bonos verdes, bonos sostenibles y visibilizar oportunidades para hallar esos flujos de recursos en el mercado local y del exterior con la postulación de proyectos.

Según Arroyo, los desafíos de Bolivia tienen que ver con la consolidación y el posicionamiento de las finanzas sostenibles, viabilizar un marco regulatorio adecuado que apoye al desarrollo de instrumentos financieros, trabajar en una taxonomía en el financiamiento sostenible, reverdecer las finanzas y fortalecer capacidades locales de los sectores público y privado.

Bancos verdes

Producción agrícola y paneles solares. El BDP ofrece dos productos. Foto: BDP

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) quiere convertirse en el primer banco verde de Bolivia, y contribuir a financiar inversiones y proyectos productivos, pero que no tengan impactos ambientales negativos, ni sociales, sino más bien positivos en torno a la problemática del Co2, adaptación al cambio climático o mejoras sociales, explicó Bishelly Elías Argandoña, jefe de Proyectos de Desarrollo y Sostenibilidad del Banco de Desarrollo Productivo en el marco de  un evento desarrollado la semana pasada con Oxfam.

Destacó que el crédito verde hoy es una necesidad, porque se atraviesa por un contexto de cambio climático en el que los fenómenos son más frecuentes, más intensos y ocasionan pérdidas. “Buscamos trabajar con el sector agropecuario, promover una agricultura resiliente, agroecológica y ganadera sostenible, incentivar proyectos que cuiden el bosque”, precisó.

Argandoña remarcó que un principio básico es que las actividades que accedan al financiamiento no deforesten el bosque de manera ilegal.

El BDP ofrece dos productos enmarcados en este propósito. El primero es Ecoeficiencia BDP para empresas que promuevan la eficiencia energética, es decir que produzcan con menor uso de energía, que usen energías alternativas o limpias, reduzcan el consumo de agua, generen menos desechos o apliquen una economía circular.

Destacó que con este producto se han financiado 66 proyectos con una cartera de 130 millones de bolivianos canalizados.

“Con el producto Ecoeficiencia BDP se ha logrado colocar 130 millones de bolivianos en créditos en beneficio de 66 proyectos productivos”, señaló Bishelly argandoña, BDP.

El otro producto es Adapta BDP, destinado a otorgar financiamiento a clientes actuales del sector agropecuario, para brindar capital de inversión y/u operación, que permita reducir pérdidas por exposición a eventos de sequía, nevada y helada.

“Es para que los clientes adopten tecnologías que les permitan estar mejor preparados contra los efectos de la sequía, heladas o granizos”, resaltó.

Los dos productos tienen una tasa de interés menor a la tasa de crédito productivo; por ejemplo, para una microempresa la tasa es 10%, cuando el interés habitual es 11,5%; para una pequeña empresa es 6%; y para una mediana o gran empresa es 5%.

Argandoña añadió que tienen un punto menos de interés para que las empresas y emprendimientos se animen a invertir en tecnologías más limpias. Por ejemplo, empresas que trabajen en reciclaje, incrementen su capacidad de acopio, porque si se impulsan mejores procesos, más basura podrá ser recuperada y habrá menores emisiones.

En Adapta BDP se pueden financiar proyectos de riego que pasen de lo tradicional hacia sistemas por aspersión.

“El beneficio para el cliente es la reducción en el consumo de agua. Promovemos que la gente conozca el panel solar, el bombeo y sistema de riego con paneles, mallas antigranizo para que vean que la tecnología es accesible. A los clientes de Adapta BDP se les manda pronósticos del tiempo para que adopten medidas de prevención”, dijo.

Entidades y productos

  • En la línea de la promoción de créditos que financien actividades sostenibles con el medio ambiente, otras entidades financieras están adaptando su cartera y ofrecen nuevos productos o créditos verdes, o están siguiendo una hoja de ruta climática como es el caso del BancoSol.
  • También entidades como EcoFuturo cuentan con un producto denominado Ecosostenible o Banco Bisa con su producto Crédito Consciente que, en el caso de vivienda social, por ejemplo, promueve el uso de energías alternativas en el hogar.
  • El Banco Unión diseñó un crédito micro verde con el objetivo es contribuir con el ahorro de energía y la reducción de emisiones del CO2.
  • Las IFD como Diaconía también apuntan a las finanzas sostenibles; por ejemplo, con un producto que permita a los productores enfrentar y prevenir el cambio climático.

Comentar