
Así lo hicieron conocer durante el conversatorio internacional El crecimiento de dos países pequeños ante los retos de un entorno desafiante celebrado en el aula magna de la UPSA.
La exposición de Astori se basó en que los gobiernos deben buscar un ‘pacto’ público privado que contemple estímulos a los regímenes de inversión nacional y extranjera y que sean coherentes con la inclusión social, además de la incorporación de tecnología, calidad de empleos y nuevos niveles de productividad y eficiencia.
Un país que no apueste a estos factores va a tener un camino complicado. Estamos obligados a tener calidad de empleos, apostar a la educación, valores, tecnología, nuevos niveles de productividad y eficiencia”, resumió Astori.
El mandamás de las finanzas de Uruguay destacó los indicadores macroeconómicos de Bolivia y sus políticas adoptadas durante la última década y auguró que seguirá liderando el crecimiento regional. Además reiteró su predisposición de comprar gas boliviano y ofreció un puerto son salida soberana al Atlántico.
Arce Catacora coincidió con su homólogo e hizo un recuento de las políticas económicas y destacó que el éxito obedece a la nacionalización de los hidrocarburos que permite hasta hoy en día tener buenos ingresos y seguir liderando el crecimiento económico en Latinoamérica con un 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) para 2016.
Hizo hincapié en que para lograr un sostenido crecimiento de las economías más pequeñas del Mercosur y enfrentar los retos ante una coyuntura desafiante es necesario una mayor integración.
Los organismos internacionales elogiaron los éxitos alcanzados por Bolivia. Representantes del BM, BID, la Cepal y CAF consideran que Bolivia se encamina a seguir por el sendero del crecimiento