El Foro Impacto Económico 2025 analizó y proyectó la situación financiera del país

ECONOMY / Mayo 20, 2025

Compartir en:

El Foro Económico contó con una masiva participación de empresarios y ejecutivos de diversas empresas del país

Los economistas Gabriel Espinoza, Gonzalo Chávez y Martín Rapp, en su disertación en el Foro Impacto Económico 2025, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), recomendaron a ejecutivos y empresarios a prepararse para que la crisis económica vigente no los afecte en gran medida.

En el foro empresarial denominado «Impacto Económico Inflación, Divisas y Salarios», los expertos indicaron que se vienen tiempos difíciles para las empresas bolivianas por lo cual estas deben tratar de innovarse y, sobre todo, trabajar en conjunto para superar los retos que vienen a futuro.

Baja producción, mayor consumo

La situación económica del país va cayendo cada vez más, según datos estadísticos que presentó Gabriel Espinoza. Indicó que esta caída comenzó desde 2014, cuando las exportaciones empezaron a bajar y Bolivia empezó a producir menos de lo que consumía.

“Desde el 2014 les veníamos avisando que dejamos de exportar tanto, por lo tanto, dejaron de llegar dólares y en consecuencia el gran problema que tiene Bolivia, no son los dólares, la falta de combustibles o cualquier otra cosa que se les ocurra, el problema de Bolivia es que produce menos de lo que consume. Es un problema de productividad”, recalcó Espinoza.

Además, en un análisis a futuro indicó que los costos en el país continuarán subiendo ya que el precio del dólar también continuará elevándose. “Sí, les puedo decir con total seguridad que hoy está más barato que mañana”, dijo.

El economista indicó también que ahora los productos de primera calidad tendrán que ser de segunda poco a poco y hasta de tercera, ya que ante la situación del país la población está comenzando a buscar alternativas más baratas.

Por su lado, el analista económico Gonzalo Chávez indicó que el problema económico inició cuando comenzaron a bajar las exportaciones de gas natural, desde el 2014. Además, lamentó que el Gobierno haya tomado y siga tomando decisiones que afectan la situación financiera del país.

Valor agregado e innovación

Chávez sostuvo que es necesario que exista un cambio en el sector educativo para que la inteligencia colectiva vaya mejorando y trabaje para salir de la crisis con ideas innovadoras tanto en productos como en servicios.

El analista agregó que el problema no es del modelo económico, sino de quien lo conduce.

Por su parte, Martin Rapp recomendó a los empresarios a que cambien sus productos o empiecen a sustituir sus productos o darle un valor agregado para no perder a sus clientes, además de prever a futuro.

“Tenemos que mitigar los riesgos y pérdidas que tiene este nuevo ciclo, nuevos calces de divisas y plazos, cómo protegernos del exceso de caja en bolivianos, cómo revisamos nuestras matrices de productos, las gestiones de inventarios y la eficiencia operacional”, recomendó a los empresarios.

De igual manera sugirió a las empresas volverse antifragiles y a que estén preparadas para cualquier ocasión. “Son los que no solo resisten, si no se benefician del desorden y la inestabilidad, porque hacen upgrades de su portafolio, conquistan nuevas geografías y cambian sus modelos de gestión”, explicó al respecto.

Expositores destacados

Así también en el evento participaron dos expositores más, María René Centellas, la Gerente General y Directora Técnica de Laboratorios Bagó de Bolivia SA, quien contó el trabajo que viene realizando la farmacéutica y como va sorteando las dificultades financieras del país.

Y Francisco Shwortshik, CEO de la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce), quien explicó que la innovación de los productos y buenas relaciones con el sector público y privado ayudan a las empresas a mantenerse en el mercado.

En el cierre del evento Eduardo Olivo Gamarra, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, agradeció la asistencia de los participantes y recalcó que se debe trabajar en conjunto para alcanzar objetivos que beneficien a las empresas y de esa manera al país.

“Tenemos que trabajar juntos, moviéndonos y trabajando coordinadamente y bajo un esquema en el que no somos empresas de independientes si no somos parte de un conjunto que se llama Bolivia”, finalizó.

Comentar