WEF: Informe Global de Brecha de Género 2022

Bolivia Emprende / Julio 21, 2022

Compartir en:

La paridad de género no se está recuperando, según el Informe Global de Brecha de Género 2022. Se necesitarán otros 132 años para cerrar la brecha global de género. A medida que las crisis se agravan, los resultados de la fuerza laboral de las mujeres se ven afectados y el riesgo de que la paridad de género mundial retroceda se intensifica aún más.

El Índice Global de Brecha de Género compara el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave (Oportunidad y Participación Económica, Logro Educativo, Salud y Supervivencia, y Empoderamiento Político). Es el índice más antiguo que rastrea el progreso hacia el cierre de estas brechas a lo largo del tiempo desde su creación en 2006.

Este año, el Índice Global de Brecha de Género compara 146 países, proporcionando una base para un sólido análisis entre países. De estos, un subconjunto de 102 países ha estado representado en cada edición del índice desde 2006, proporcionando además una gran muestra constante para el análisis de series temporales. El Índice Global de Brecha de Género mide puntajes en una escala de 0 a 100 y los puntajes pueden interpretarse como la distancia recorrida hacia la paridad (es decir, el porcentaje de la brecha de género que se ha cerrado). Las comparaciones entre países tienen como objetivo apoyar la identificación de las políticas más efectivas para cerrar las brechas de género.

Los hallazgos clave incluyen los resultados del índice en 2022, el análisis de tendencias de la trayectoria hacia la paridad y análisis profundos de datos a través de nuevas asociaciones de métricas y datos contextuales.

Resultados globales y tiempo hasta la paridad

En 2022, la brecha global de género se ha cerrado en un 68,1%. Al ritmo actual de progreso, se necesitarán 132 años para alcanzar la paridad total. Esto representa una ligera mejora de cuatro años en comparación con la estimación de 2021 (136 años hasta la paridad). Sin embargo, no compensa la pérdida generacional que se produjo entre 2020 y 2021: según las tendencias hasta 2020, la brecha de género se cerraría en 100 años.

En los 146 países cubiertos por el índice de 2022, la brecha de género en salud y supervivencia se ha cerrado en un 95,8 %, el logro educativo en un 94,4 %, la participación económica y las oportunidades en un 60,3 % y el empoderamiento político en un 22 %.

Aunque ningún país ha logrado aún la paridad de género total, las 10 principales economías han cerrado al menos el 80 % de sus brechas de género, con Islandia (90,8 %) a la cabeza del ranking mundial. Islandia sigue siendo la única economía que ha cerrado más del 90% de su brecha de género. Otros países escandinavos como Finlandia (86 %, 2°), Noruega (84,5 %, 3°) y Suecia (82,2 %, 5°) figuran entre los 5 primeros, con países europeos adicionales como Irlanda (80,4 %) y Alemania (80,1 %).  En las posiciones 9 y 10, respectivamente. Los países del África subsahariana Ruanda (81,1%, 6°) y Namibia (80,7%, 8°), junto con un país latinoamericano, Nicaragua (81%, 7°) y un país del este de Asia y el Pacífico, Nueva Zelanda (84,1%). %, 4º), también toman posiciones en el top 10. Nicaragua y Alemania son los nuevos participantes en el top 10 en 2022, mientras que Lituania (79,9%, 11º) y Suiza (79,5%, 13º) abandonan este año.

Con base en la evolución de los puntajes promedio globales para cada subíndice durante las últimas 16 ediciones para la muestra constante de 102 países, con las tasas de progreso actuales, se necesitarán 155 años para cerrar la brecha de género en el Empoderamiento Político, 151 años para la Brecha económica de género en Participación y Oportunidades, y 22 años para la brecha de género en Logro Educativo. El momento de cerrar la brecha de género en salud y supervivencia sigue sin definirse, ya que su progreso hacia la paridad se ha estancado.

La comparación de los resultados de este año con los del año pasado al examinar los 145 países cubiertos en las ediciones de 2021 y 2022 muestra que el puntaje general de paridad de género aumentó del 67,9% al 68,1%. El subíndice de Oportunidad y Participación Económica también aumentó de 58,7% a 60,3%, al igual que el subíndice de Salud y Supervivencia de 95,7% a 95,8%. El subíndice de logros educativos cayó del 95,2 % al 94,4 %, mientras que el empoderamiento político se mantuvo igual, en el 22 %.

Un análisis de la evolución del subíndice a lo largo del tiempo, basado en la muestra constante de 102 países incluidos en el índice desde 2006, revela que la paridad de género en general y para tres de los cuatro subíndices ha progresado desde la primera edición. Durante el período de dieciséis años desde el inicio del informe, cada subíndice ha mostrado tendencias diferentes. La participación económica y la oportunidad tuvieron un período de paridad creciente entre 2006 y 2013, y un largo período de evolución negativa después de 2013 hasta 2017. El subíndice de logro educativo también mejoró constantemente hacia la paridad, con cambios drásticos en 2008 y 2015. El índice de salud y supervivencia El subíndice ha variado solo levemente a lo largo del tiempo, alcanzando su punto más bajo en 2018 y recuperándose marginalmente desde entonces, aunque por debajo de su nivel de 2006. El subíndice de Empoderamiento Político registró avances significativos hacia la paridad entre 2006 y 2016, fluctuando hasta 2021, luego de lo cual se estancó por debajo de su pico de 2019.

Resultados regionales y tiempo para la paridad

América del Norte lidera todas las regiones, habiendo cerrado el 76,9% de su brecha de género. Le sigue de cerca Europa, que ha cerrado el 76,6% de su brecha. En tercer lugar, se encuentra América Latina y el Caribe, que ha cerrado el 72,6% de su brecha de género. Asia Central, junto con Asia Oriental y el Pacífico, se encuentran en el medio, con un 69,1 % y un 69 %, respectivamente, de progreso hacia la paridad. En sexto lugar, África subsahariana se sitúa en un 67,8 %. Más abajo en la clasificación y más de cuatro puntos porcentuales por detrás de África subsahariana, se encuentra Oriente Medio y África del Norte, que ha cerrado el 63,4 % de su brecha de género. Por último, el sur de Asia reporta el desempeño más bajo, habiendo cerrado el 62,4% de su brecha de género en 2022.

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe ocupa el tercer lugar entre todas las regiones, después de América del Norte y Europa, en el índice general. La región ha cerrado el 72,6% de la brecha de género, un aumento de casi 0,4 puntos porcentuales desde la edición anterior. Con base en el ritmo actual de progreso, América Latina y el Caribe cerrará su brecha de género en 67 años. Seis de los 22 países indexados en esta edición mejoraron su puntaje de brecha de género en al menos 1 punto porcentual. Entre ellos, Perú, Guyana y Chile son los que más han mejorado sus puntajes de paridad de género. Por el contrario, países más poblados como Brasil, México y Argentina mostraron un ligero estancamiento en las puntuaciones. En el extremo inferior del desempeño regional, Barbados, Belice, El Salvador, Honduras y Colombia disminuyeron sus puntajes. Esta divergencia en el desempeño luego informa la clasificación regional general, donde Nicaragua, Costa Rica y Barbados ocupan los tres primeros lugares de la región, mientras que Brasil, Belice y Guatemala ocupan los puestos más bajos.

En el subíndice de Oportunidades y Participación Económica, América Latina y el Caribe obtienen mejores resultados que dos regiones: Oriente Medio y el Norte de África y el Sur de Asia. La paridad de género en este subíndice ha alcanzado solo el 64,5% en esta región, prácticamente sin cambios desde la edición anterior, incluso cuando 13 de los 22 países han mejorado sus puntajes de subíndice en al menos 1 punto porcentual. En términos regionales, en el ranking de esta dimensión, Barbados, Jamaica y Panamá ocupan los primeros tres lugares, mientras que Chile, México y Guatemala ocupan los lugares más bajos. A nivel de indicador, 16 países reportan mejoras en los puntajes de paridad de género en ingresos devengados estimados en al menos 1 punto porcentual. Sin embargo, esta medida enmascara una pérdida de ingresos devengados estimados para las mujeres en 13 países y para los hombres en 19 países. En Barbados, Belice, Chile y Honduras, la disminución en los niveles de ingreso del trabajo estimado tanto para hombres como para mujeres se ve agravada por una disminución en la paridad de género en este indicador, lo que significa que el ingreso del trabajo estimado de las mujeres disminuyó en mayor proporción que el de los hombres.

Aun así, se observa variación positiva en otros indicadores. Por ejemplo, hay una mejora general en la percepción de la igualdad salarial para un trabajo similar en 15 países. En términos generales, ha habido avances en la proporción de mujeres en puestos superiores y la proporción de mujeres en roles técnicos en la mayoría de los países. En Guyana, Guatemala y Uruguay, la paridad ha aumentado entre los trabajadores en cargos superiores en al menos 10 puntos porcentuales. Además, la brecha de género entre los trabajadores en roles técnicos es estrecha en la mayoría de los países de esta región, con 13 países que ya reportan paridad, y países como Bolivia y Chile avanzan más de 10 puntos porcentuales hacia la paridad o cerca de la paridad en este indicador.

Los países de América Latina y el Caribe mostraron altos niveles de paridad de género en el subíndice de logro educativo, donde, al 2022, hay menos del 0,5 % de la brecha educativa por cerrar. Los puntajes de paridad de género de cada país también son altos, con 19 de los 22 países de esta región que han cerrado al menos el 99% de sus brechas. Por nivel de educación, vemos que nueve países han cerrado su género brecha en educación primaria, 17 países en educación secundaria y 18 países en educación terciaria.

Sin embargo, los niveles absolutos de matriculación en los tres niveles de la educación en países como El Salvador, Honduras y Guatemala para ambos géneros sigue siendo relativamente más baja que en sus países vecinos. En Salud y Supervivencia, América Latina y el Caribe ha cerrado el 97,6% de su brecha de género, y todos los países de la región han cerrado al menos el 96% de su brecha de género. Todos los países excepto Surinam han alcanzado la paridad en la proporción de sexos al nacer. Otros siete países han alcanzado la paridad en la esperanza de vida al nacer, mientras que Honduras, Perú y Bolivia aún necesitan cerrar esta brecha.

En general, los tres países que más mejoraron en esta dimensión en la región son Perú, Chile y Honduras, mientras que ocho países tuvieron una variación negativa o nula con respecto al año pasado. A nivel de indicadores, 10 países, encabezados por Perú, Chile y Barbados, aumentaron la proporción de cargos parlamentarios ocupados por mujeres. Perú y Honduras también aumentaron su proporción de años en el liderazgo de una jefa de estado. Esto da como resultado una clasificación regional para este subíndice liderada por Nicaragua, Costa Rica y México, mientras que Brasil, Guatemala y Belice se ubican en la parte inferior.

Brechas de género en la fuerza laboral: una crisis emergente

Las brechas de género en la fuerza laboral son impulsadas y afectadas por muchos factores, incluidas las barreras estructurales de larga data, la transformación socioeconómica y tecnológica, así como las crisis económicas. Más mujeres se han trasladado al trabajo remunerado y, cada vez más, a puestos de liderazgo, sin embargo, a nivel mundial, las expectativas sociales, las políticas de los empleadores, el entorno legal y la disponibilidad de atención siguen desempeñando un papel importante en la elección de las vías educativas y las trayectorias profesionales. La década de austeridad que siguió a la crisis financiera global de 2008 restringió los sectores que brindan el núcleo de la infraestructura social, lo que afectó los resultados para las familias y los principales cuidadores, a menudo mujeres, durante la pandemia. Los conflictos geopolíticos y el cambio climático afectan a las mujeres de manera desproporcionada. Además, es probable que la profundización proyectada de la actual crisis del costo de vida también afecte más severamente a las mujeres que a los hombres, ya que las mujeres continúan ganando y acumulando riqueza a niveles más bajos.

Dado el alto riesgo de una crisis envolvente, el informe explora el estado de las brechas de género en la fuerza laboral a través de datos complementarios disponibles en los perfiles económicos y nuevas métricas desarrolladas en colaboración con LinkedIn, Coursera, Hologic y WTW:

Brechas de género en la recuperación del mercado laboral

Un análisis de serie temporal de la paridad de género en la participación en la fuerza laboral para una muestra constante de 102 países incluidos en el Índice Global de Brecha de Género muestra que la paridad de género global en la participación en la fuerza laboral había disminuido lentamente desde 2009. Sin embargo, la tendencia se exacerbó en 2020, cuando los puntajes de paridad de género disminuyeron precipitadamente durante dos ediciones consecutivas. Como resultado, en 2022, la paridad de género en la fuerza laboral se ubica en 62,9%, el nivel más bajo registrado desde que se elaboró ​​el índice. Entre los trabajadores que permanecieron en la fuerza laboral, las tasas de desempleo aumentaron y se han mantenido consistentemente más altas para las mujeres.

Brechas de género en el trabajo de cuidados

El impacto desproporcionadamente negativo de la pandemia en el mercado laboral puede explicarse en parte a través de la composición sectorial del shock y en parte a través de la cantidad de trabajo de cuidados que recayó en las mujeres a medida que se cerraron las guarderías y las escuelas, un patrón de responsabilidad del cuidado que ya se pronunciaba antes de la pandemia. Según un análisis de datos de 2019 de 33 países, que representan el 54 % de la población mundial en edad de trabajar, la proporción de tiempo dedicado por los hombres al trabajo no remunerado como proporción dedicada al trabajo total fue del 19 %, mientras que para las mujeres fue del 55 %. Con el aumento de los costos del cuidado de los niños, existe un alto riesgo de que se siga imponiendo a las mujeres una demanda asimétrica de trabajo de cuidados no remunerado.

Brechas de género en el liderazgo por industria 

La proporción de mujeres contratadas en roles de liderazgo ha experimentado un aumento constante, del 33,3 % en 2016 al 36,9 % en 2022. Complementando las estadísticas del Índice Global de Brecha de Género, los datos de alta frecuencia de LinkedIn para 22 países brindan una Instantánea de la representación de las mujeres en el liderazgo en 2022: solo industrias seleccionadas tienen niveles cercanos a la paridad de género en el liderazgo, como organizaciones no gubernamentales y de membresía (47 %), educación (46 %) y servicios personales y bienestar (45 %). En el otro extremo del rango se encuentran Energía (20%), Manufactura (19%) e Infraestructura (16%). Si bien la proporción de mujeres en el liderazgo ha ido aumentando con el tiempo, las mujeres no han sido contratadas por igual en todas las industrias. En promedio, más mujeres han sido contratadas para puestos de liderazgo en industrias donde las mujeres ya estaban altamente representadas.

Brechas de género en la representación política

Más mujeres en el liderazgo político tiende a crear un poderoso efecto de modelo a seguir, así como decisiones que representan a sectores más amplios de la población. Los datos del Índice Global de Brecha de Género muestran la progresión de las mujeres en el liderazgo en cargos públicos. De todas las mujeres jefas de estado a nivel mundial, las más antiguas han presidido Alemania durante 16,1 años, Islandia durante 16 años, Dominica durante 14,9 años e Irlanda durante 14 años. La proporción media mundial de mujeres en puestos ministeriales casi se duplicó entre 2006 y 2022, pasando del 9,9 % al 16,1 %. De manera similar, la proporción promedio mundial de mujeres en el parlamento aumentó del 14,9 % al 22,9 %.

Brechas de género en la acumulación de riqueza

Los resultados sesgados del mercado laboral tienen un impacto descomunal en la acumulación de riqueza femenina cuando se calcula a lo largo de la vida laboral. Además, el acceso y el control desiguales sobre los recursos generadores de riqueza, como la banca, la inversión, la herencia y la propiedad, pueden contribuir a la división de la riqueza. Según un análisis realizado en colaboración con WTW que analizó la equidad de la riqueza en 39 países, los factores más destacados que contribuyen a esta desigualdad de riqueza basada en el género son las brechas salariales de género, las trayectorias desiguales de progresión profesional, las brechas de género en la educación financiera y los eventos de la vida. Para los roles operativos de primera línea, la brecha de riqueza general de género asciende al 11%; para roles de tipo profesional y técnico, la brecha de riqueza de género casi se triplica al 31%; y para roles de liderazgo y expertos sénior se expande aún más al 38%.

Brechas de género en el aprendizaje permanente y la priorización de habilidades

Las mujeres continúan estando sobrerrepresentadas en las materias de educación y salud y bienestar en comparación con los hombres, y subrepresentadas en los campos STEM. La brecha de género es más frecuente en dos campos. Teniendo en cuenta los titulados de todos los campos, el porcentaje de mujeres tituladas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es del 1,7%, frente al 8,2% de los hombres titulados. En Ingeniería y Manufactura las mismas cifras son 24.6% para hombres y 6.6% para mujeres. Si bien la segmentación por género en las opciones de títulos continúa en la educación tradicional, los datos de alta frecuencia de Coursera en el informe de este año revelan que más mujeres que nunca se están capacitando, volviendo a capacitar y mejorando en línea. Además, las brechas de género son sustancialmente menores en la inscripción en línea que en la educación tradicional. En TIC, por ejemplo, la paridad de género aumentó en la capacitación en línea entre 2019 y 2021. Sin embargo, el comportamiento de la inscripción muestra que las preferencias de calificación de hombres y mujeres siguen respondiendo a los patrones tradicionales, creando brechas de calificación de género tanto para hombres como para mujeres.

Brechas de género en los niveles de estrés

Según los datos de Hologic, el informe encuentra que entre 2021 y 2022, el estrés informado fue un 4 % más alto en las mujeres que en los hombres. Esto se suma a una creciente carga de salud global de trastornos mentales y emocionales, que está afectando de manera desproporcionada la salud y el bienestar de las mujeres.

Los perfiles económicos detallados del informe y la herramienta Explorador de datos en línea, disponibles en el sitio web del informe, permiten a los usuarios comprender qué tan cerca está cada país de la igualdad de género en cada uno de los cuatro subíndices y brindan una instantánea del marco legal y social de cada país hasta la fecha. El Informe Global de la Brecha de Género continúa apuntando a crear una evaluación continua de las disparidades de género, respaldar el caso para cerrar las brechas de género, alentar una mayor investigación sobre políticas y prácticas que son efectivas para promover el cambio y promover la colaboración público-privada para cerrar las brechas de género.

Descargar publicación: WEF: Informe Global de Brecha de Género 2022

Descargar publicación: WEF: Informe Global de Brecha de Género 2022

Comentar