Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023. Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional: retos y oportunidades

CEPAL / Enero 11, 2024

Compartir en:

En esta edición de las Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe se examina la compleja coyuntura por la que atraviesa el comercio de la región en 2023, en un contexto marcado por la débil demanda mundial, la caída del precio de las materias primas y los crecientes vínculos entre el comercio y la geopolítica. Asimismo, se presenta un balance de las relaciones comerciales con China en las últimas décadas, que pese a su gran dinamismo mantienen inalterado su patrón de intercambio de materias primas por manufacturas. Por último, se pasa revista a los avances y desafíos de la región en materia de facilitación del comercio. Al respecto, se concluye que deben intensificarse los esfuerzos para digitalizar las formalidades comerciales, así como explorarse modalidades innovadoras de financiamiento para mejorar la infraestructura regional de transporte y logística.

A. Factores estructurales y coyunturales debilitan el comercio en el mundo y en la región

Tras haber presentado un crecimiento del 2,7% en 2022, en el período que va de enero a julio de 2023 el volumen del comercio mundial de bienes se contrajo a una tasa del 1,6% respecto del mismo período de 2022 y, según las últimas proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aumentaría solo un 0,8% en el año completo. Su desaceleración refleja la menor expansión del producto mundial en 2023, en un contexto marcado por políticas monetarias contractivas en los Estados Unidos y Europa, la crisis del sector inmobiliario en China y los crecientes vínculos entre el comercio y la geopolítica. Las perspectivas de la economía mundial podrían deteriorarse aún más, dependiendo de la evolución del conflicto entre Israel y Hamás.

En concordancia con la tendencia mundial, el comercio regional de bienes y servicios mostró una considerable desaceleración durante el primer semestre de 2023, con un crecimiento interanual en términos de valor del 0,6% en el caso de las exportaciones y una disminución del 3,2% en el caso de las importaciones (véase el gráfico 1). Se registraron caídas tanto de las exportaciones como de las importaciones de bienes (del -1,7% y el -4,5%, respectivamente). En contraste, las exportaciones y las importaciones de servicios aumentaron un 17,0% y un 4,1%, respectivamente. En el caso de los bienes (que en 2022 representaron el 87% del valor de las exportaciones regionales de bienes y servicios), cayeron los envíos de minería y petróleo (-10,3%) y productos agrícolas y agropecuarios (-4,8%), mientras que solo crecieron las exportaciones de manufacturas (1,6%). Por su parte, las exportaciones de servicios exhibieron aumentos en todas las categorías. Se destaca la expansión del 25,6% de las exportaciones de viajes, que refleja la recuperación en curso de la actividad turística. Las exportaciones de servicios modernos crecieron un 13,0%, mientras que las de servicios de transporte fueron las menos dinámicas (aumentaron un 8,3%), en consonancia con la debilidad de las exportaciones de bienes.

 

El dinamismo del comercio regional de bienes muestra una tendencia descendente en 2023, especialmente en lo referente a las importaciones (véase el gráfico 2). En el período enero-agosto de 2023, el volumen exportado creció a una tasa interanual del 1%, que no fue suficiente para compensar la caída de los precios (-3,5%). En consecuencia, el valor exportado registró una disminución del 2,4% en dicho período. En el caso de las importaciones, tanto los precios como los volúmenes presentaron caídas interanuales en los ocho primeros meses del año (con variaciones del -2,5% y el -4,5%, respectivamente). La desaceleración del comercio de bienes se ha evidenciado en todos los principales sectores.

B. La relación comercial entre América Latina y el Caribe y China en el período 2000-2022: balance y perspectivas

El intercambio comercial entre América Latina y el Caribe y China, que en 2000 apenas superaba los 14.000 millones de dólares, se acercó en 2022 a los 500.000 millones de dólares, con lo que multiplicó 35 veces su valor. Mientras que el valor de las exportaciones regionales a ese país se multiplicó por 49, el de las importaciones lo hizo por 30 (véase el gráfico 8). A modo de comparación, puede mencionarse que en el mismo período el valor tanto de las exportaciones como de las importaciones totales de bienes de la región solamente se multiplicó por 4. China es hoy el segundo socio comercial de la región: en 2022 concentró el 13% de sus exportaciones y suministró el 22% de sus importaciones. La región también ha ganado importancia en el comercio exterior de China, y en 2022 alcanzó una participación del 7% en sus exportaciones y del 8,5% en sus importaciones. Desde 2018, el peso de la región en las importaciones totales de China supera el de los Estados Unidos.

El comercio entre América Latina y el Caribe y China tiene una estructura claramente interindustrial: en 2022 el 95% de las exportaciones de la región correspondieron a materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales, en tanto que el 88% de los envíos de China correspondieron a manufacturas de tecnología baja, media y alta (véase el gráfico 9). La región solo registra un superávit con China en los sectores de minería y petróleo; agricultura, silvicultura, caza y pesca; alimentos, bebidas y tabaco, y madera y papel.

C. La facilitación del comercio en América Latina y el Caribe: formalidades, infraestructura y logística

El comercio internacional está sujeto a múltiples requisitos de documentación e inspección de las mercaderías y al pago de diversos derechos y cargas. Estas formalidades pueden demorar y encarecer considerablemente las operaciones de exportación, importación y tránsito. En este contexto, la facilitación del comercio ha adquirido una creciente importancia, especialmente con la entrada en vigor en 2017 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. El objetivo de la facilitación del comercio es que este sea más rápido, menos costoso y más predecible, sin que ello implique comprometer el cumplimiento de importantes objetivos de política pública como la recaudación fiscal y la protección de la salud pública y el medio ambiente, entre otros.

Desde 2015, las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas realizan conjuntamente la Encuesta Mundial de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible. Su núcleo se compone de 31 medidas, clasificadas en seis categorías: transparencia, formalidades, arreglos institucionales y cooperación, facilitación del tránsito, comercio sin papel, y comercio transfronterizo sin papel. En su última edición, realizada en el primer semestre de 2023, participaron 163 países (26 de ellos de América Latina y el Caribe). La región alcanzó una tasa de implementación promedio del 71%, levemente superior al promedio mundial, aunque con una gran dispersión en los resultados por país. De los 11 países cuyos puntajes se ubican bajo la media regional, 8 pertenecen al Caribe (véase el gráfico 11).

Descarga el reporte: Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023. Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional: retos y oportunidades

Descarga el reporte: Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023. Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional: retos y oportunidades

Comentar