CAF resalta salud económica de Bolivia; insta a crecer más

El Deber / Agosto 29, 2014

Compartir en:

A tiempo de visibilizar una nueva estructura de poder en la geografía económica y política mundial alentada por países de origen asiático como China, Corea y Singapur, el presidente de la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, Enrique García, destacó la macroeconomía de los países de América Latina y, en particular, la economía de Bolivia por los indicadores saludables que presenta en cuanto a buen manejo fiscal, crecimiento y altas reservas internacionales.

La evaluación fue precisada por García al cabo de una conferencia que ofreció, con motivo de inauguración del semestre académico en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y los festejos de los 30 años de fundación de dicha casa superior de estudios.

Proyecciones

A escala de los países de la región, englobando Bolivia, García señaló que para alcanzar el crecimiento razonable de los países emergentes, caso de Asia, a base de un análisis proyectado al 2040 realizado por la CAF, las naciones de América Latina tienen que encarar una convergencia en cuanto al PIB per cápita equivalente a los países industrializados y no quedarse satisfechos con crecer al 3%, sino superar los 5% de forma sostenida. En los países emergentes la escala fluctúa entre un 8 y 11%.

Sugirió cerrar la brecha de dependencia de la exportación de materias primas y apostar por la generación de condiciones para atraer inversión extranjera y apostar por la innovación tecnológica como ocurre en las naciones industrializadas.

En el caso de Bolivia, García refirió que por la situación macroeconómica ‘saludable’ no hay motivo para pensar en crisis como sucede en otras partes del mundo, aunque sugirió hacer cambios estructurales para aprovechar la bonanza y avanzar en inversión en los sectores estratégicos, atracción de inversión extranjera y fortalecimiento de los sectores productivos con una agenda público-privada.

Privados en la línea de la CAF

A decir del presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), Luis Barbery, el sector empresarial está en la línea de trabajo que plantea la CAF con la agenda patriótica 2015, aunque dijo que las gestiones estatales son lentas y burocráticas para generar un clima de atracción de inversiones y condiciones para potenciar la capacidad del aparato productivo de Bolivia. No obstante, dijo que están sentadas las bases para dinamizar aún más la economía boliviana.

Ratifican salud económica

Respecto al crecimiento de la economía, según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, señaló que en los primeros ocho meses de la presente gestión el país superó el 5% e indicó que a base de las proyecciones se alcanzarán el 5,7% planeado este año

Aspectos económicos

Perspectiva regional: Al primer trimestre de 2014, Bolivia es el segundo país con el mayor crecimiento del PIB (5,6%) de la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó a principios de este mes que el país, junto con Panamá, liderará este año el crecimiento económico en la región con 5,5% del PIB, por debajo del 5,7% proyectado por el Gobierno .

Presupuesto gubernamental

En el Presupuesto General del Estado 2014, aprobado por la Asamblea Legislativa, se proyectó que este año el PIB registrará 5,7%, ($us 31.083 millones) y se estimó una inflación de un 5,5%.

Análisis “Perdimos una oportunidad de oro”

Carlos Schlink – Analista económico

Lo lamentable es que teniendo cinco veces más recursos en la economía de Bolivia, el crecimiento solo haya superado en 1% al de la década de los 90, que alcanzó en promedio 4%, además que comparativamente somos el segundo país con mayor indicador de pobreza, superando solo a Paraguay, el peor país con PIB per cápita, peor salario mínimo, peor inversión en salud, en educación, no se supera entre ambos el 9% de PIB.

Con el nivel de ingresos y la bonanza que dispuso el Gobierno en estos nueve años, el crecimiento promedio podía haber alcanzado un 10,2% según las proyecciones económicas, pero para ello se debía apostar por una economía abierta, que no cierre exportaciones, que atraiga inversiones privadas y extranjeras con leyes claras, de inversión y seguridad jurídica, protegiendo al sector privado, cumplir con los procesos de industrialización, de gas, litio, Mutún, ya deberíamos estar exportando más de $us 2.000 millones en productos con valor agregado y generado 50.000 empleos directos y 200.000 indirectos. Sin embargo, lo que se hizo fue crear empresas públicas ineficientes y deficitarias. Lo peor de todo es que se gastaron los recursos y perdimos una oportunidad de oro que será muy difícil recuperar, si no aprendemos de países del Asia, y apostamos por tecnología para ser competitivos.

Comentar